Foto: Valme Rodríguez Escudero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE030807
Clasificación Genérica Industrias líticas
Objeto/Documento Canto rodado
Tipología/Estado Chopping tool
Conjunto Colección Ángel Casas Morales.
Materia/Soporte Cuarcita Marrón [Sobre la superficie del lito de color marrón apreciamos una sería de vetas de color rojo oscuro.]
Técnica Percusión [La pieza está realizada sobre un canto rodado, por uno de sus extemos ha sido tallado por percusión con un percutor posiblemente duro, provocando marcadas y agudas muecas.]
Dimensiones Grosor = 3,60 cm; Altura = 7,20 cm; Anchura = 9,70 cm
Descripción Chopping tool de cuarcita ( canto rodado ) de color marrón con una serie de vetas de color rojo oscuro, tallado por percusión los bordes de ambas caras de forma marginal, agudizando el filo. Posiblemente la talla estuvo realizada con un percutor duro puesto que las facetas que se han producido sobre la superficie trabajada son limpias, grandes y muy marcadas.
La arista frontal es concava dandole al borde una forma semicircular cóncava, que facilitaría el corte.Tras esta descripción podemos decir que la herramienta es de tamaño considerable comparado con piezas similares.
En cuanto al estado de conservación se puede considerar que es bueno.
Datación 2500000[BP] (2500000 - 100000 a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Paleolítico Inferior
Uso/función Útil de corte
Lugar de Procedencia Cortijo de ´Casa Nueva´, Valchillón(Córdoba (m), Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos))
Lugar Específico/Yacimiento Cortijo de ´Casa Nueva´
Clasificación Razonada Esta pieza pertenece al Paleolítico Inferior (Modo I), que se caracteriza por la producción de bifaces de influencia africana.
Este tipo de piezas estaban trabajadas sobre cuarcitas y sobre todo sobre sílex, y son talladas con un percutor, con el fin de extraer lascas y hacer los bordes más cortantes. Los bifaces más comunes suelen ser hachas de mano caracterizadas por ser bifaces simétricos con filos laterales que convergen hacía un extremo apuntado; o también los hendedores que también son litos bifaces y en uno de los extremos presenta un filo recto.
La función de estos útiles erán basicamente de carácter doméstico, de ahí que se usarán para cortar carne, trabajar la madera, preparar pieles,...,
Esta pieza y otras muchas más se encontrarón en torno a un espacio muy amplio, parte de la ribera del río Guadajoz (Córdoba), concretamente los margenes comprendidos hasta el puente de San Juan, es decir los límites con la provincia de Jaen. Estas terrazas conservan pedernales de lo más variado en cuanto a colores, formas, materiales pétreos se refiere, por lo que se puede considerar como un espacio idóneo para que se desarrollará el Paleolítico.
Como podemos comprobar a través del material recogido, aprecíamos que son piezas talladas en la zona en material autóctono resultado de una larga ocupación.
Esta pieza concretamente fue hallada en el Cortijo de Nueva Casa, situada tras la estación de Valchillón.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CASAS MORALES, Á.. El Paleolítico Inferior de la Campiña de Córdoba. 1964. pp.127-139.; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Núm. 86.
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6