Foto: Valme Rodríguez Escudero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE012789
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura zoomorfa
Nombre Específico Fragmento/s
Materia/Soporte Caliza Blanco rojizo
Técnica Pulimentado
Esculpido
Incisión
Dimensiones Longitud = 154 cm; Grosor = 54 cm; Altura = 75 cm
Descripción Escultura zoomorfa ibérica esculpìda en caliza de color blanco rojiza que ha sido identificada con un toro, a pesar de haber perdido la cabeza elemento importante para su correcto reconocimiento. La pieza es exenta de bulto redondo y aparece yacente y posiblemente mirando al frente por la dirección del cuello. El cuerpo del animal es rotundo en el que solo se representa el arranque de las extremidades del animal , ligeramente marcado. Las extremidades superiores están flexionadas hacía el interior y rematadas por unas pezuñas; en cambio las extremidades inferiores están flexionadas extendidas hacía adelante e igualmente rematadas con unas pezuñas. Sobre los dos pares de extremidades está descansando el cuerpo del animal, una actitud muy común en este tipo de mamíferos.
La parte delentera del animal solo conserva hasta el arranque del cuello ya que la cabeza la ha perdido, y el pectoral del toro aparece totalemnte liso.
La parte porterior del animal está rematado por una fina cola que se alza hacía la parte superior de la extremidad anterior izquierda y está rematada por una especie de atributo similar al caduceo que acompaña al Dios Mercurio con el que se ha puesto en relación.
Iconografia Toro
Datación 600[ac]=401[ac]
Contexto Cultural/Estilo General. Ibérico
Uso/función Funerario
Lugar de Procedencia Cortijo de Sahornil, Santaella(Campiña Baja (comarca), Córdoba)
Lugar Específico/Yacimiento Cortijo de Sahornil
Clasificación Razonada Santaella es un municipio de la provincia de Córdoba, el cual cuenta con una larga historia arqueológica como constata las numerosas piezas que se encuentran depositadas en el Museo Arqueológico de Córdoba, entre ellas destacan las esculturas zoomorfas como la que se refleja en esta ficha.
De hecho durante el período ibérico florecen los asentamientos en este municipio, pudiéndose destacar las diversas necrópolis de incineración como la de Cerro de los Castillejos, Olivar del Pósito; o fragmentos de diversos monumentos fuenerarios en los que se aprecía la calidad plástica en piezas procedentes de Cerro de Mitra, Cortijo Bascón o Cortijo de Sahornil.
El atributo con el que aparece rematada la cola de toro que trata está ficha catalográfica se ha puesto en relación con el caduceo que acompañaba al dios Mercurio. Este elemento proviene del griego y significa ´vara de olivo adornada con guirnalda´, era llevado por Mercurio ya que era mensajero de los dioses pero en este caso las ramas de olivo eran sustituidas por un par de serpientes en alusión a uno de los acontencimientos de la vida de este dios. Un acontecimiento que se puede resumir en la intervención del dios Mercurio con su caduceo en una pelea entre dos serpientes, tras ello las serpientes dejaron de pelear. Esta pieza presenta otra similar que se encuentra depositada en el Museo Arqueológico de Barcelona a pesar que su procedencia también se localiza en el municipio cordobés de Santaella.
La representación del toro en el mundo ibérico en la Península Ibérica lo podemos localizar dentro de dos centros geográficos uno en Andalucía y otro en el Sureste y Levante con cierta introducción en la Meseta. Teniendo en cuenta esta diferencia geográfica podemos realizar una distinción estilistica e iconográfica a la hora de estudiar este tipo de piezas.
Que según Teresa Chapa Brunet en su obra ´Escultura Ibérica Zoomorfa´ (1985) los clasifica en los dos siguientes grupos:
El Grupo A que corresponde con las representaciones de estos animales hallados en tierras andaluzas y el Grupo B encuadra las piezas halladas en territorio del sureste avanzando por parte de la Meseta.
El Grupo A se caracteriza por unas esculturas con un trabajo de talla muy cuidado y de carácter muy realista. Suelen aparecer en pie y su cabeza se caracteriza por tener un hocico redondeado, orificios nasales visibles desde el frente, cuernos y orejas realizadas en el mismo bloque y cuello con pliegues paralelos; además el sexo del animal está indicado y la cola está recorriendo las ancas. Este grupo de esculturas están fechadas entre los siglos VI - V antes de Cristo. Las piezas localizadas en esta zona se han relacionado en la mayoría de los casos con el mundo funerario, bien custodiando tumbas o bien aludiendo al nombre de la persona enterrada. Así el resto del animal que nos ocupa esta ficha hallado en Montemayor está relacionado con el mundo funerario, a pesar que no nos ha llegado la cabeza del animal que nos ofrecería la mayor parte de la información de la pieza.
En cambio las esculturas de este Grupo B se caracterizan por estar echadas/yacentes, realizadas en un solo bloque sobresaliendo la cabeza que mira al frente. La boca del animal solía representarse entreabierta, con gesto amenazador enseñando los dientes. Los cuernos y orejas en este grupo son postizos, no habiendo aparecido ninguno de ellos. En este grupo la cola aparece elevada sobre uno de los muslos con el fin de mostrar los genitales representados. Las piezas de este grupo se han fechado en el grupo del siglo IV antes de Cristo.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ASQUERINO, Mª. Santaella. 1993. 1487 - 1514; Los Pueblos de Córdoba. (Vol. V)
Ed. Caja Provincial de Córdoba.
Córdoba, 1993..

CHAPA BRUNET, T.. La escultura ibérica zoomorfa. 1985.

GARCÍA; BELLIDO, A.. Arte Ibérico. 1954. Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. España Prerromana. Tomo I, 3.
Ed. Espasa - Calpe, S.A.
Madrid, 1954..

GARCÍA; BELLIDO, A.. El Arte Ibérico. 1947. Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico. Vol. I.
Ed. Editorial Plus · Ultra, Madrid 1947..

VAQUERIZO GIL, D.. La cultura ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. 1999.
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6