Foto: Guadalupe Gómez Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE006392
Clasificación Genérica Elementos Funerarios
Objeto/Documento Urna cineraria
Materia/Soporte Caliza
Técnica Alisado
Cortado
Dimensiones Caja: Longitud = 37 cm; Altura = 17,50 cm; Anchura = 22,50 cm
Descripción Urna cineraria de forma prismática rectangular esculpida en piedra caliza. No conserva la tapa. Las patas están formadas por cortes a bisel, fomando un triángulo partido e invertido en los lados menores y una figura a modo de frontón semicircular invertido y partido en los lados mayores. La superficie exterior de la caja presenta un acabado alisado, aunque se observan algunas huellas de cincel dentado. Perdió gran parte de uno de los lados mayores, actualmente reconstruido. Muestra un listel al interior del borde para encajar la tapa. El hueco interior está trabajado mediante cincel dentado pero con un acabado muy cuidado.
Datación 100[ac]=100 (Siglo I a.C. - siglo I d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Roma. General
Uso/función Funerario
Lugar de Procedencia Iglesia de la Magdalena, Córdoba(Andalucía, España): Casa frente a la iglesia
Alcantarillado de acometida,
[Según la ficha de Inventario General fue hallada ´en obras del alcantarillado en la acometida de una casa frente a la iglesia de la Magdalena´.]
Lugar Específico/Yacimiento Iglesia de la Magdalena
Clasificación Razonada Según P. Rodríguez Oliva, este tipo de contenedores cinerarios, realizados en piedra caliza, responden a producciones de carácter local en las que a pesar de tener cierta homogeneidad en su forma (´cajas cuadradas tendiendo a la rectangularidad, con o sin patas, como tapadera cubiertas del mismo material, planas o imitando un tejado a doble vertiente´) se observa variedad, fruto de los diversos talleres. Presentan un marco cronológico de los siglos I a. C y I d. C. Estas urnas son propias de la Bética, aunque presentan similitud con las que encontramos en la Lusitania. Su origen estaría en las urnas cinerarias indígenas (´larnakes´ ibéricos del Alto Guadalquivir y Sudeste andaluz) y en la influencia itálica.
Por la factura técnica y formal de la pieza correspondería al tipo B que M. Bendala definiera en su estudio sobre la necrópolis de Carmona (Bendala, 1976, p. 107).
Acerca del contexto arqueológico en el que fue hallada tan sólo sabemos que contenía dentro huesos calcinados mezclados con tierra, recogidos del ´bustum´, un disco de plata repujado (nº reg. 6.393) y un peine que rompieron y tiraron los obreros (Según ficha de Inventario General, cumplimentada el 21 de octubre de 1946).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía RODRÍGUEZ OLIVA, P.. Incineración/inhumación: Un milenio de prácticas funerarias en los territorios meridionales de la Península Ibérica. 1999. pp. V-LXII; Los sarcófagos romanos de la Bética con decoración de tema pagano..

RODRÍGUEZ OLIVA, P.. Talleres locales de urnas cinerarias y de sarcófagos en la provincia Hispania Ulterior Baetica. 2002. pp. 259-311; Espacio y usos funerarios en el Occidente Romano.Vol. I. (Actas del Congreso Internacional.).
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6