Foto: Guadalupe Gómez Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario DO000025/13
Clasificación Genérica Liturgia (objetos)
Objeto/Documento Incensario
Materia/Soporte Bronce Verde [El metal tiene este color debido a la pátina que presenta la superficie.]
Técnica Batido
Perforación
Dimensiones Diámetro base = 5,70 cm; Altura = 4,50 cm; Diámetro boca = 9,40 cm
Descripción Incensario de pequeñas dimensiones realizado en bronce mediante la técnica de batido o martilleado de una hoja de este metal.
Su base es plana, levemente convexa, a partir de la cual se desarrolla la pared en sentido levemente divergente hasta el inicio del labio. El labio está exvasado o vuelto al exterior de forma que casi se dispone en sentido horizontal. Sobre esta superficie del labio se sitúan dos orificios de 3,5 mm. de diámetro -faltando el tercero debido a la rotura del labio- en los que iría insertada una anilla para enganchar las cadenas con la que eran usados estos objetos.
Contexto Cultural/Estilo Periodo Visigodo
Uso/función Religioso/ Litúrgico
Lugar de Procedencia Cerro del Germo, Espiel(Penillanura Mariánica (comarca), Córdoba)
Ruiz Blanco, Juan
Lugar Específico/Yacimiento Cerro del Germo
Clasificación Razonada Este incensario de bronce fue hallado en la basílica del Cerro del Germo sin que conozcamos el contexto exacto del hallazgo.
Los restos de esta basílica fueron descubiertos por Juan Ruiz Blanco, propietario de la finca en la que se ubica y quien efectuó una serie de excavaciones entre mediados de 1908 y 1911, publicando los resultados en el Boletín de la Real Academia de la Historia. Entre los materiales recuperados se encontraba la pieza que nos ocupa. Félix Hernández y Rafael Castejón volvieron a realizar exploraciones entre los años 1929 y 1930, aunque los resultados no fueron publicados de manera sistemática, dando a la luz tan sólo una breve referencia de las mismas. En 1949 Helmut Schlunk hizo un estudio de la basílica poniéndola en relación con las de San Pedro de Alcántara y Casa Herrera. Las últimas excavaciones se debieron al Instituto Arqueológico Alemán, dirigidas por Thilo Ulbert y publicadas en 1968.
Por el tipo de planta -de doble ábside-, así como los materiales hallados -cerámica y epigrafía fundamentalmente-, la basílica se fecha alrededor del año 600, manteniéndose su uso en el siglo VII y quizás perdurando hasta época mozárabe. En relación con ésta se encuentran a unos cien metros los restos de un edificio cuya función se desconoce, aunque la hipótesis que se baraja es la de un pequeño monasterio del que dependiera la basílica.
Se trata de un incensario bastante simple, ya que está realizado a mano a partir de una lámina de bronce. En el Museo se conservan otros dos ejemplares, aunque éstos se presentan más elaborados; realizados mediante fundición y con una forma o tipo distinto (CE028343 y CE028344).
Tipo de Colección Otros Depósitos
Bibliografía CASTEJÓN; MARTÍNEZ DE ARIZALA, R.. Excavaciones en monasterios mozárabes de la Sierra de Córdoba. 1949. pp. 65-76.; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes.
Enero - Junio 1949.
Año XX - Núm. 61.
Ed. Tipográfica Artísitica.
Córdoba, 1949..

OCAÑA TORREJÓN, J.. Historia de la villa de Pedroche y su comarca. 1962. p. 32; Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras-
Tipografía Artística. Córdoba.

PALOL, P. Bronces cristianos de época romana y visigoda en España. 1990. pp. 137-152; Los bronces romanos en España.

RUIZ BLANCO, J.. La Basílica visigoda de Alcaracejos. 1914. pp. 473-475; BAHist (nº 65).

ULBERT, T.. El Germo, una basílica y un edificio profano de principios del siglo VII. 1971. pp. 149-186.; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes.
Enero - Diciembre 1971.
Año XL - Núm. 91.
Ed. Tipográfica Artísitica.
Córdoba, 1971..
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6