Foto: Valme Rodríguez Escudero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE030801
Clasificación Genérica Industrias líticas
Objeto/Documento Perforador
Conjunto Colección Ángel Casas Morales.
Materia/Soporte Cuarcita Gris verdoso [La superficie de la pieza presenta una serie de vetas de color rojo oscuro propia de este mineral.]
Técnica Percusión
Dimensiones Altura = 1,18 cm; Anchura = 8,30 cm
Descripción Perforador triédrico tallado sobre un canto rodado de cuarcita a percusión.
La talla de la cara ventral es total ya que ocupa toda su superficie, además se puede ver como el trabajo de percusión ha dejado tres grandes negativos que convergen en la punta; creando a su vez un talón natural liso, pudiéndose ver así, una pequeña parte de la corteza del canto por la cara ventral que continua por la dorsal.
La talla se ha realizado con un percutor duro ya que son grande las lascas que se han desprendido. Como se puede ver en la cara dorsal, en la que se ha tallado un filo compuesto por grandes facetas y rotundas aristas; por el tamaño que ocupan éstas se puede considerar que es una talla un tanto marginal. El bulbo de esta misma cara es plano prácticamente está sin tallar y está compuesto por una arista frontal casi simétrica, en cambio la arista sagital es algo más irregular y de forma triangular.
Datación 2500000[BP] (2500000 - 100000 a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Paleolítico Inferior
Uso/función Útil de corte
Lugar de Procedencia Cortijo de ´Casa Nueva´, Valchillón(Córdoba (m), Valle del Guadalquivir (y Municipios Mixtos))
Lugar Específico/Yacimiento Cortijo de ´Casa Nueva´
Clasificación Razonada Esta pieza pertenece al Paleolítico Inferior (Modo I), que se caracteriza por la producción de bifaces de influencia africana.
Este tipo de piezas estaban trabajadas sobre cuarcitas y sobre todo sobre sílex, y son talladas con un percutor, con el fin de extraer lascas y hacer los bordes más cortantes. Los bifaces más comunes suelen ser hachas de mano caracterizadas por ser bifaces simétricos con filos laterales que convergen hacía un extremo apuntado; o también los hendedores que también son litos bifaces y en uno de los extremos presenta un filo recto.
La función de estos útiles erán basicamente de carácter doméstico, de ahí que se usarán para cortar carne, trabajar la madera, preparar pieles,...,
Esta pieza y otras muchas más se encontrarón en torno a un espacio muy amplio, parte de la ribera del río Guadajoz (Córdoba), concretamente los márgenes comprendidos hasta el puente de San Juan, es decir los límites con la provincia de Jaen. Estas terrazas conservan pedernales de lo más variado en cuanto a colores, formas, materiales pétreos se refiere, por lo que se puede considerar como un espacio idóneo para que se desarrollará el Paleolítico.
Como podemos comprobar a través del material recogido, aprecíamos que son piezas talladas en la zona, en material autóctono, resultado de una larga ocupación.
Esta pieza concretamente fue hallada en el Cortijo de Nueva Casa, situada tras la estación de Valchillón.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CASAS MORALES, Á.. El Paleolítico Inferior de la Campiña de Córdoba. 1964. pp.127-139.; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes. Núm. 86.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6