Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE003624
Clasificación Genérica Metales. Elementos Domésticos
Objeto/Documento Candil
Materia/Soporte Bronce Verdoso
Técnica Decoración incisa
Fundido
Dimensiones Anchura = 8,50 cm; Diámetro base = 4,20 cm; Longitud máxima = 22 cm
Descripción Candil en buen estado de conservación, realizado en bronce, se corresponde con el tipo común denominado de piquera. La pieza consta de una base con pie anular y un depósito o cuerpo central con forma lenticular regular de donde parte en la zona superior el embudo, plenamente desarrollado con forma troncocónica y planta ochavada. El embudo presenta una decoración incisa en los vértices superiores de sus aristas, además de una decoración punteada en la parte central del mismo. Conserva la charnela, donde se acoplaría la tapa que se ha perdido. La piquera del candil presenta una forma denominada "quilla de barco" , está abierta en su parte superior y tiene un reflector de foma piramidal que serviría para evitar deslumbramientos.
El asa se dispone en la parte posterior del cuerpo o depósito del candil, consta de dos partes: la primera de ellas, es el anillo que sería propiamente el asidero y la segunda una moldura en forma de placa que recuerda de manera abstraida, el esquema del buche, cola y cabeza de un ave. Del mismo modo que en el embudo, presenta una decoración incisa a base de líneas.
Datación 901=1000
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Doméstico
Lugar de Procedencia Rabanales, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Rabanales
Clasificación Razonada Candil que según sus características podemos clasificar como plenamente califal, encontramos otros ejemplos que presentan iguales características formales en el Museo Arqueológico de Granada con número de inventario: 679 y otro que se halla depositado en el Instituto de Valencia de Don Juan, realizado en latón y sin número de inventario, posiblemente procedente de Córdoba. Parece ser que estas piezas se realizarían de dos maneras: a molde a la cera perdida o a molde sobre núcleo de arena, en este caso para darle la forma definitiva, se realiza un torneado posterior del fondo.
Este tipo de candil se hizo frecuente a partir del S.IX y se mantendrá hasta el S.XII, cuyas formas entroncan con la tradición romana aunque ciertos detalles morfológicos y decorativos enlazan directamente con precedentes sirio-coptos de los siglos VI y VII. Se fabricaban de cerámica, a menor precio, y en bronce, presentando tipos comunes como el de piquera, de doble piquera, de cazoleta abierta.
La iluminación dentro de las casas andalusíes se realizaban con estos candiles ya que las lámparas aunque se conocían sólo se usaban para la iluminación de las mezquitas. Encontramos gran variedad de candiles realizados tanto en barro como en bronce, éstos últimos nos demuestran un mayor refinamiento así como un mayor repertorio en formas y decoración, ya que las piezas realizadas en cerámica son más modestas.
En cuanto a la decoración esta pieza, juntamente con las otras dos mencionadas anteriormente, presentan en el embudo una serie de incisiones en sus aristas que se han interpretado como representación de árboles de la vida ´homs´, este tema aparece con mucha frecuencia en decoraciones de piezas de marfil, placas decorativas, etc. El tema del árbol es una constante desde la Antigüedad y una de las características del arte musulmán, aunque no exclusivo de éste. Se encuentra antes en Roma, Bizancio o el arte Sasánida. En cuanto al punteado que encontramos también en el embudo, hace referencia al ´cordón de la eternidad´. Por último, con referencia al asa y su posible representación de una manera abstraida de un ave (posiblemente una paloma o un pavo real), parece ser que nos tenemos que remontar a época bizantina donde era común realizar lucernas con forma de paloma.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GÓMEZ MORENO, M.. El Arte Español hasta los almohades. 1951. Ars Hispaniae
vol.3
Edit. Plus-Ultra, S.A. Madrid.

ROSSELLÓ BORDOY, G.. El ajuar de las casas andalusíes. 2002. Colección Al-Andalus
Ed. Sarriá
Málaga, 2002..

TORRES BALBÁS, L.. España Musulmana. Arte Califal. 1957. Historia de España, tomo V.
Ed. Espasa-Calpe
Madrid.

VV.AA.. El esplendor de los Omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa Occidental. 2001. Catalogo de Exposición.
Ed. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura a través de la Fundación El Legado Andalusí.
Granada, 2001.
Observaciones No disponible para exposición temporal, de acuerdo con la normativa vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6