Foto: Valme Rodríguez Escudero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE029658
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Urna
Tipología/Estado Pereira 2.A.II
Conjunto Necrópolis Los Torviscales. Fuente - Tójar.
Materia/Soporte Arcilla Rojizo
Técnica Cocción oxidante
A torno
Dimensiones Altura = 26,50 cm; Diámetro máximo = 18,30 cm; Diámetro borde = 15,30 cm; Diámetro base = 11,10 cm
Descripción Recipiente con tendencia cerrada realizado a torno en arcilla de color rojizo debido al proceso de cocción oxidante al que ha sido sometido.
Morfológicamente está compuesto por una base de planta circular y recta que desarrolla un pie alto anular, a partir del cual se desarrolla el cuerpo con forma globular. Llama la atención como aparecen ligeras inflexiones en el cuerpo, próximas al punto de unión entre el pie y el cuello.
El cuello es de amplias dimensiones y adopta forma cilíndrica estando rematado por una boca circular con labio exvasado, engrosado y redondeado.
Las paredes exteriores del recipiente presentan restos de la capa de engobe que la recubriría y que serviría de base a los motivos decorativos que la ornamentaría.
Datación 300[ac]=201[ac]
Contexto Cultural/Estilo General. Ibérico
Uso/función Doméstico / Funerario
Lugar de Procedencia Los Torviscales.Cerro de Las Cabezas., Fuente-Tójar(Subbética (La) (comarca), Córdoba): Tumba 5, nº 6.
[Primera Campaña de Excavación. Tumba 5, Urna 11..]
Lugar Específico/Yacimiento Los Torviscales.Cerro de Las Cabezas.
Clasificación Razonada En torno al siglo V a. C comenzarón a llegar cerámicas griegas a la Península Ibérica que pronto imitaron los diferentes pueblos afincados en ella. Las producciones cerámicas de Iberia de imitación griega eran de una calidad inferior y notablemente más tosca, además son ornamentados con motivos autóctonos y su uso y función también varía, adoptando un carácter simbólico / funerario.
Según el artículo de Juan Pereira Sieso ´La cerámica Ibérica de la cuenca del Guadalquivir. I Propuesta de Clasificación´ publicado en la Revista de Trabajos de Prehistoria nº 45 de 1988, este recipiente se corresponde a la forma 2- A - II.
La forma 2 engloba todas las formas de cerámicas compuestas con tendencia cerrada, de cuerpo globular de menor tamaño que el cuello. A este tipo de recipientes se les suele denominar ´vaso a chardon´, de clara influencia oriental, fechados entre los siglos VIII al VI. Concretamente la variante A corresponde a recipientes tardíos fechados entorno al siglos IV a. C., y la subvariante II se diferencia por los resaltes carenados localizados en la parte inferior y superior del cuerpo, la decoración suele consistir en bandas paralelas bícromas que se alterna con ligeros elementos geométricos.
A partir del siglo IV a. C. el cuello agranda sus proporciones y la decoración pasa a ser monócroma a base de bandas horizontales alternadas con motivos decorativos geométricos.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BLÁNQUEZ PÉREZ, J.. El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000. 1995. Colección ´Imágenes y palabras´, nº. 18.
Ed. Servicio de Publicaciones Junta de Comunidad de Castilla - La Mancha.
Toledo, 1995..

PADILLA MONTOYA, C.; MAICAS RAMOS, R. Diccionario de materiales cerámicos. 2002. Ed. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Secretaría de Estado de Cultura.
Colección Domus..

PEREIRA SIESO, J.. La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir I. Propuesta de clasificación. 1988. pp.143 - 174.; Trabajos de Prehistoria n. 45
Departamento de Prehistoria. Centro de Estudios Históricos.
Ed. Consejo Superiores de Investigaciones Científicas.
Madrid, 1988..

PERICOT, L.. Cerámica Ibérica. 1979. Ed. Ediciones Polígrafa S. A.
Barcelona, 1979..

VAQUERIZO GIL, D.. La cultura ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. 1999.

VAQUERIZO GIL, D.; QUESADA SANZ, F.; MURILLO REDONDO, J.F.. Protohistoria y romanización en la Subbética cordobesa. 2001. Arqueología Monografías.
Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales. Servicios de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
Córdoba, 2001..

VV.AA.. Los Íberos. 1983. (Catálogo de la exposición).

VV.AA.. Los Íberos. Príncipes de Occidente. 1997. (Catálogo de la exposición).
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6