Foto: Silvia Maroto Romero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE009323
Clasificación Genérica Elementos arquitectónicos
Objeto/Documento Voluta
Materia/Soporte Mármol Blanco
Técnica Trepanación
Esculpido
Dimensiones Diámetro = 7 cm; Altura = 16 cm; Anchura = 12 cm
Descripción Voluta de mármol, esculpida en su envés o curva exterior con una cabeza de león, a continuación se desarrolla una decoración en ataurique formada por flores de seis pétalos que aparecen enmarcadas por un tallo ondulante. Los costados de la voluta aparecen con un biselado que marca dos zonas una más profunda y otra en relieve donde se desarrolla una decoración animal: cuatro pajarillos en cada lado posados sobre hojas, de las cuales hay tres de tamaño semejante y la cuarta más elevada, es más grande y yergue su cabeza por fuera del círculo de la misma voluta. Los pajarillos están labrados sus patas, el pico , el ala, las plumas y otros detalles dentro de un estilo rudo y primitivo.
Iconografia Ápice del arranque de la voluta: León;
Costados de la voluta: Ave;
Los pájaros tara, son seres supervivientes por naturaleza ya que su cualidad más representativa es su capacidad de volar. Nos las presentan aisladas, parejas o en grupos, también en distintas posiciones: adosadas, afrontadas, con pequeñas ramas en el pico, siendo ésta la manera más común de representación. Pero no siempre se identifican con claridad, salvo en el caso de las rapaces. Tan sólo un puñado de especies son reconocibles dentro de un amplio mundo aves. Encontramos por orden de asiduidad: el pavo real, las grullas, zancudas, las perdices, palomas y patos. Normalmente pueden aparecer estos animales perseguidos por aves rapaces como el halcón. (Galán y Galindo, A.: Los motivos decorativos animados en Marfiles Medievales en el Islam, Caja Sur Publicaciones, Córdoba, 2005,pág 306)
Datación 901=1000
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Decorativo
Lugar de Procedencia Almunia Alamiriya, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Almunia Alamiriya
Clasificación Razonada Esta pieza se donó por parte de los propietarios de la finca de Alamiriyya en 1912, a D.Rafael Castejón, desconociéndose el sitio exacto de procedencia, entró a formar parte del museo en el año 1946, tras el donativo de D. Rafael. Esta pieza junto con otras conservadas en el museo proceden de Alamiría , también conocida como huerta de la Gorgojuela, Moroquil o Aguilarejo, que se encuentra a unos 2 kms y medio de Madinat al-Zahra. Parece ser que era un edificio análogo al palacio occidental de Azahara, abarcando tres naves con salas y gabinetes.
Su decoración, parece ser que era simplemente pintada y se ennoblecía con piezas marmóreas de los que se conservan fragmentos: esta voluta con decoración zoomorfica; un trozo de una pila con figuras de león enfrentados a los lados de un tallo; un capitel de hojas lisas y trozos con atauriques, asimismo con fragmentos de letreros, con fecha y el nombre de un artífice, que se hallan incompletos. (Torres Balbás, L.: Ars Hispaniae, vol III. El arte árabe español hasta los almohades. Arte Mozárabe, Edi. Plus-Ultra, Madrid, 1951, pág. 171).
Las primeras noticias que encontramos de la pieza, son gracias a la obra de D. Ricardo Velázquez Bosco, editada en 1912, titulada ´ Medina Az-zahra y Alamiriyya. Arte del Califato de Córdoba´, la pieza aparece bajo el número 1, fotografiada de frente y de costado. D. Ricardo relaciona la particularidad que presenta la pieza de presentar una incrustación metálica en los ojos de los pajarillos, a manera de clavillo, con clavillos análogos hallados en frutos estilizados que presenta una pilastra encontrada en Medina al-Zahra, en el salón de Abderramán III. ( Castejón y Martínez de Arizala, R.: ´ Nueva Pila de Alamiría y las representaciones zoomórficas califales´, en Boletín de la Real Academia de las Ciencias, Nobles Letras, Enero-Junio 1945, año XVI, nº 53, Edit. Tipográfica Artística, pp. 99-100).
La decoración de figuras y animales como se aprecia en esta pieza, es muy común en el arte califal, desmintiendo la idea que se tiene de la iconoclastia del arte musulmán. Según Gómez Moreno ocupa mucho espacio en los mármoles del tiempo de los Amiridas, está influenciado del arte persa y bizantino, con una posible simbología de talismán protector.
Esta pieza es un ejemplo de las influencias recibidas del trabajo en marfil, ya que aparecen con frecuencia representaciones zoomorfas, así como en el tratamiento de las superficies. Aves de pico corvo análogas se representan en el Bote de márfil de la Catedral de Zamora ( fechado en el año 964-65). Este hecho, conecta con el gusto por lo suntuario y su utilización en espacios privados , sobre todo en lo que se refiere a representaciones figuradas. Esta pieza, unida a otras procedentes del mismo ámbito como es el caso de las pilas halladas, nos reflejan ese ambiente refinado existente en los espacios privados de la clase gobernante y las influencias orientales de ese educado gusto por este tipo de decoraciones, más acentuado en el último tercio del S.X. Ello conforma, junto a otras cuestiones, la imagen de opulencia creada por el patronazgo omeya y su influencia en todos los ámbitos de la vida, muestra de la preeminencia de su poder.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CASTEJÓN; MARTÍNEZ DE ARIZALA, R.. Nueva pila de Alamiría y las representaciones zoomórficas califales. 1945. 99-100; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes.
Enero - Junio 1945.
Año XVI - Núm. 53.
Ed. Tipográfica Artísitica.
Córdoba, 1945..

GÓMEZ MORENO, M.. El Arte Español hasta los almohades. 1951. Pp. 171;180.Pág. 177, fig. 236; Ars Hispaniae
vol.3
Edit. Plus-Ultra, S.A. Madrid.

OCAÑA JIMÉNEZ, M.. Las ruinas de Alamiriyya un yacimiento arqueológico erróneamente denominado. 1984. Pp. 367-381; Revista de Estudios Árabes Al-Qantara
Vol. V, fasc. 1 y 2
Raycar, S.A. Impresores
Madrid, 1984.

ORDOÑEZ PALACIOS, Mª V. Representación del León en el Arte hispanomusulmán. 1977. Actas del XXIII Congreso Internacional de Hª del Arte
Vol. II, año 1973.
Departamento de Hª del Arte, Granada.
Imprenta de la Universidad de Granada, Hospital Real.
1977.

VELÁZQUEZ BOSCO, R.. Medina Azahra y Alamiriya. Arte del Califato de Córdoba. 1912. Pp. 30-31, Fig. 1; Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas
Imprenta Artísitica de José Blass y Cía. San Mateo
Madrid, 1912.

VV.AA.. El Zoco. Vida Económica y Artes tradicionales en Al-Andalus y Marruecos. 1995. Pág. 95, fig. 15; El legado andalusí
Lunwerg Editores, S.A.
Barcelona-Madrid, 1995.

ZOZAYA, J.. Iconografía Califal. 2002. Al - Andalus Omeya.
Ed. Fundación PRASA.
Coordinador: José Luis del Pino.
Córdoba, 2002..
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente
| más imágenes |

Foto: Silvia Maroto Romero

Foto: Silvia Maroto Romero

Foto: Silvia Maroto Romero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6