Foto: Silvia Maroto Romero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE000408
Clasificación Genérica Elementos de Decoración Arquitectónica
Objeto/Documento Zapata
Materia/Soporte Mármol Blanco agrisado
Técnica Esculpido
Biselado
Dimensiones Lado menor = 15 cm; Lado mayor = 20 cm
Descripción Fragmento de forma irregular en mármol, posiblemente pudiera ser el ábaco de una columna de gran tamaño. La decoración está realizada a bisel como se puede apreciar en uno de sus frentes: aparece en primer lugar a modo de cenefa un tallo ondulante coronando la pieza, el segundo motivo está formado por estrellas donde se insertan flores de ocho pétalos, entre ambas a modo de eje de simetría aparecen flores
Datación 1101=1200
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Decorativo
Lugar de Procedencia Convento de Santa Marta, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Convento de Santa Marta
Clasificación Razonada Esta pieza junto con otras que se encuentran en el museo provienen de la donación de D. Rafael Romero Barros pasando a formar parte de la colección estable alrededor del 1900.
Existía en Córdoba un taller de marmolistas y en el recinto de Madinat al-Zahra hubo otro. Estos establecimientos preparaban pilastras, placas y estanques para fuentes talladas con adornos vegetales entre los que a veces figuraban también figuras humanas y animales. Sus productos embellecieron los salones del gran palacio y de otras mansiones. Aunque las columnas provenían a veces de otros lugares, los artesanos de los talleres locales decoraban los capiteles y las basas, que posteriormente se colocaban en su emplazamiento. Muchas veces quien tallaba esos elementos inscribía en alguna zona visible su nombre, acompañado del supervisor y del patrocinador, la fecha y el lugar de fabricación. La aparición de tales firmas indica que el trabajo de los talladores en ese valioso medio estaba muy bien considerado.
La decoración de los edificios en época hispanomusulmana se caracteriza por cubrirse practicamente el paramento con motivos geométricos y vegetales, rara vez vamos a encontrar representaciones humanas. Los patrones decorativos se obtienen repitiendo elementos simples entrelazados o superpuestos. Unido al gusto por la simetría, se consigue un efecto dinámico y armonioso. El detalle no prevalece sobre el conjunto. No hay tensión entre motivos, sólo equilibrio. La reiteración infinita de los temas es una metáfora de la eternidad que llena todo y una forma de plasmar la mutabilidad del universo.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GÓMEZ MORENO, M.. El Arte Español hasta los almohades. 1951. Ars Hispaniae
vol.3
Edit. Plus-Ultra, S.A. Madrid.

PAVÓN MALDONADO, B.. El arte hispano-musulmán en su decoración floral. 1990. 2ª edición aumentada.
Ministerio de Cultura y Agencia Española de Cooperación Internacional I.C.M.A.
Madrid..

SANTOS GENER, S.. Museo arqueológico de Córdoba. Nuevas Adquisiciones. 1945. Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales 1.945.

TORRES BALBÁS, L.. España Musulmana. Arte Califal. 1957. Historia de España, tomo V.
Ed. Espasa-Calpe
Madrid.

VICENT ZARAGOZA, A. Guía del Museo Arqueológico de Córdoba. 1965. Guía de los Museos de España (nº 23).
Observaciones No disponible para exposición temporal
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6