Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE00218
Objeto/Documento Pedestal
Materia/Soporte Mármol Gris [Sierra Elvira (Granada).]
Datación 69-79
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Lugar de Procedencia Alcazaba, Granada(Andalucía, España)
[Fue hallada en la Alcazaba, en la casa de Cristóbal Palacios, con anterioridad al año 1594. Quedó en el lugar del hallazgo, después de ser publicada por Mendoza. La parte superior se perdió después y apareció más tarde en el Huerto de Lopera, de donde la recogió Manuel de Góngora en 1864, pasando a su muerte al Museo Arqueológico. E otrol trozo se volvió a descubrir, a mediados del siglo pasado en el huerto de la casa de Bartolomé Amigo, frente al aljibe del Rey, de donde la recogió Flores. Después estuvo en los sótanos de la Real Chancillería de donde pasó al Museo Arqueológico.]
Lugar Específico/Yacimiento Alcazaba

Documento nº 1


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE00220
Objeto/Documento Cipo
Materia/Soporte Mármol Gris [Sierra Elvira (Granada).]
Datación 241-244
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Lugar de Procedencia Alcazaba, Granada(Andalucía, España)
[Constituye el primer descubrimiento de los restos romanos en la Alcazaba, en una casa situada cerca del Aljibe del Rey. Se trasladó, en 1600, a la Casa del Cabildo granadino y se colocó frente a su puerta, arrimado a la pared de la Capilla Real. En 1869 se depositó en el Museo Arqueológico de Granada.]
Lugar Específico/Yacimiento Alcazaba

Documento nº 2


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE03000
Objeto/Documento Estatua
Materia/Soporte Mármol Blanco
Datación 1[ca]-200[ca]
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Lugar de Procedencia Alcazaba, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada)
Hallazgo casual, Márquez, Rafael
[La importancia de Almuñécar en época romana es fruto del desarrollo alcanzado en momentos anteriores, en especial en época fenicio-púnica, cuando ya podemos hablar de una ciudad organizada, que posee una industria de salazón de pescado consolidada. Tras su integración en la Hispania Ulterior en el año 197 a. C., se convertirá en uno de los pilares del dominio romano en el litoral mediterráneo, consolidándose como centro rector del territorio. A partir del año 49 a. C. se le otorgó a Almuñécar el estatuto de municipio de derecho latino, a raíz de la política de municipalización puesta en marcha por Julio César. Esto suponía la concesión de privilegios concernientes tanto a la gestión pública de la ciudad como al estatus personal de sus habitantes, en su nueva categoría de latinos. Así la Ex o Sexi fenicio-púnica pasa a llamarse Sexi Firmum Iulium. El otorgamiento de este privilegio obligaba a la refundación de la ciudad como Municipium Civium Romanorum y a la provisión de las instituciones inherentes a su nueva categoría; a partir de este momento se iniciará un nuevo régimen, el romano. Esta concesión parece coincidir con un periodo de gran esplendor económico en la ciudad, hecho que se vio reflejado en el ámbito urbanístico, con una transformación dirigida a la redefinición de su organización urbana. Se trata de dotar a la ciudad de determinadas infraestructuras necesarias para el desarrollo económico, como el acueducto, pero también de dar respuesta a las nuevas exigencias de orden político y administrativo derivadas de su consideración como ciudad romana. La ciudad debió ocupar las tres colinas de su casco histórico, dándose por seguro que al menos la situada en el centro, donde está el actual barrio de San Miguel, había sido objeto de un cierto desarrollo urbano en época fenicio-púnica. También debió de extenderse hacia algunos puntos próximos de la llanura, aunque de esto sólo tengamos constancia arqueológica para la factoría de El Majuelo, situada bajo la vertiente oeste del cerro de San Miguel. Es durante el siglo I d. C. cuando se han fechado algunas de las grandes construcciones que aún son apreciables en el paisaje urbano de la ciudad: el acueducto, el complejo situado en el área de la Plaza Era del Castillo, posible foro, del que formaría parte la denominada Cueva de Siete Palacios y la factoría de salazones de El Majuelo.]
Lugar Específico/Yacimiento Alcazaba

Documento nº 3


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE03001
Objeto/Documento Estatua
Materia/Soporte Mármol Blanco
Datación 101[ca]-200[ca]
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Lugar de Procedencia Alcazaba, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada)
Hallazgo casual, Márquez, Rafael
[La importancia de Almuñécar en época romana es fruto del desarrollo alcanzado en momentos anteriores, en especial en época fenicio-púnica, cuando ya podemos hablar de una ciudad organizada, que posee una industria de salazón de pescado consolidada. Tras su integración en la Hispania Ulterior en el año 197 a. C., se convertirá en uno de los pilares del dominio romano en el litoral mediterráneo, consolidándose como centro rector del territorio. A partir del año 49 a. C. se le otorgó a Almuñécar el estatuto de municipio de derecho latino, a raíz de la política de municipalización puesta en marcha por Julio César. Esto suponía la concesión de privilegios concernientes tanto a la gestión pública de la ciudad como al estatus personal de sus habitantes, en su nueva categoría de latinos. Así la Ex o Sexi fenicio-púnica pasa a llamarse Sexi Firmum Iulium. El otorgamiento de este privilegio obligaba a la refundación de la ciudad como Municipium Civium Romanorum y a la provisión de las instituciones inherentes a su nueva categoría; a partir de este momento se iniciará un nuevo régimen, el romano. Esta concesión parece coincidir con un periodo de gran esplendor económico en la ciudad, hecho que se vio reflejado en el ámbito urbanístico, con una transformación dirigida a la redefinición de su organización urbana. Se trata de dotar a la ciudad de determinadas infraestructuras necesarias para el desarrollo económico, como el acueducto, pero también de dar respuesta a las nuevas exigencias de orden político y administrativo derivadas de su consideración como ciudad romana. La ciudad debió ocupar las tres colinas de su casco histórico, dándose por seguro que al menos la situada en el centro, donde está el actual barrio de San Miguel, había sido objeto de un cierto desarrollo urbano en época fenicio-púnica. También debió de extenderse hacia algunos puntos próximos de la llanura, aunque de esto sólo tengamos constancia arqueológica para la factoría de El Majuelo, situada bajo la vertiente oeste del cerro de San Miguel. Es durante el siglo I d. C. cuando se han fechado algunas de las grandes construcciones que aún son apreciables en el paisaje urbano de la ciudad: el acueducto, el complejo situado en el área de la Plaza Era del Castillo, posible foro, del que formaría parte la denominada Cueva de Siete Palacios y la factoría de salazones de El Majuelo.]
Lugar Específico/Yacimiento Alcazaba

Documento nº 4


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6