Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE10466
Objeto/Documento Botella
Materia/Soporte Arcilla
Datación 1900[ac][ca]-1575[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Bronce Pleno Argárico
Lugar de Procedencia Cerro de la Encina, Monachil(Vega de Granada (comarca), Granada)
Excavación Arqueológica, Arribas Palau, Antonio
[Nº de excavación es M-2011]
Lugar Específico/Yacimiento Cerro de la Encina

Documento nº 1


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE11426
Objeto/Documento Botella
Materia/Soporte Vidrio
Datación 1700-1800
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Castril (Huéscar (comarca), Granada)
Lugar de Procedencia Vidrieras de Castril, Castril(Huéscar (comarca), Granada)
[<CTOP>: GRANADA]
Lugar Específico/Yacimiento Vidrieras de Castril

Documento nº 2


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE00759
Objeto/Documento Botella
Materia/Soporte Arcilla
Datación 900-999
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Lugar de Procedencia Medina Elvira, Atarfe(Vega de Granada (comarca), Granada)
[.]
Lugar Específico/Yacimiento Medina Elvira

Documento nº 3


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08914
Objeto/Documento Botella
Materia/Soporte Arcilla Marrón claro
Datación 350[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia Necrópolis del Cerro del Santuario, Baza(Baza (comarca), Granada): Tumba 14
Excavación, Presedo Velo, Francisco J.
[La necrópolis del Cerro del Santuario está situada en la hoya de Baza, a 791 m.s.n.m. Al SE corre el río de Baza, al NE se encuentra el Cerro Jabalcón, al W la ciudad de Baza, y más lejos, la Sierra de Baza. En la lejanía se ven los macizos de Cazorla y La Sagra. Geológicamente es una zona secundaria, de naturaleza yesosa, que forma una serie de pequeños o medianos cerros, que aparecen como islotes sobre a tierra llana de la hoya. Son todos de formación lechosa de estratificación horizontal. El Cerro del Santuario tiene una forma ovalada de unos 100 m. en dirección N-S y unos 60 m. en dirección E-W, ligeramente más alto hacia el W y suave declive hacia el E. Destaca sobre el nivel de la tierra de labor unos 5 m. en su parte más alta, y 2 m. en la parte más baja. Este cerro se incluye en una zona de gran concentración de yacimientos arqueológicos, como son el Cerro Cepero, a 800 m. al E. del Cerro del Santuario, que corresponde al oppidum de Basti y donde se infiere que vivia parte de la población enterrada en la necrópolis que comentamos. A unos 300 m. del Cerro Cepero, y separado por un arroyo, que corre hacia el río de Baza, se encuentra Cerro Largo, en el que se situaba una gran necrópolis de incineración conocida desde antiguo en la bibliografía, y de donde procede la urna-escultura cineraria del ´guerrero´ o ´ togado de Baza´.
Las excavaciones en el Cerro del Santuario se realizaron para tratar de documentar la necrópolis dado las remociones del terreno emprendidas por el dueño de la finca para el acondicionamiento agrícola. La zona N del cerro fue la más afectada. En el verano de 1968 Presedo obtiene permiso de excavación e inicia los trabajos por la parte W del cerro, documentando 17 enterramientos, cuyos ajuares fueron enviados al Museo Arqueológico de Granada, según ordenaba la Orden de Excavación. Durante el invierno y primavera siguientes el terreno fue arrendado y después vendido a Pedro Durán Farell, quien tenía interés en subvencionar las excavaciones, concediéndole la ley la propiedad de los objetos encontrados. De nuevo Presedo Velo obtiene el permiso de excavación para la campaña de 1969 en la que se descubrieron las tumbas 18 a 57. El material fue enviado, por orden de la Comisaría General, al MAN, donde se restauraron, dibujaron y fotografiaron las piezas a costa del Sr. Durán. Una vez preparado el inventario, el material pasó a propiedad del Sr. Durán, siendo instalado en el museo que hizo construir en su residencia de San Pedro de Premiá (Barcelona). En 1970 continuaron los trabajos en el mismo régimen que el año anterior, excavándose tumbas situadas hacia el E, de la 58 a la 132. El material fue enviado a San Pedro de Premiá, donde se procedería a su restauración y fotografía. En 1971 se realizó la última campaña de excavación, en la que se documentaron muchas de las tumbas con los ajuares más espectaculares, como la 155, que contenía la escultura cineraria de la Dama de Baza. Se excavaron las tumbas 131 a 183. Las excavaciones documentaron una mediana necrópolis de incineración que se utilizó durante todo el siglo IV a.C. Las tumbas se clasificaron en cuatro tipos: Tipo A, el más frecuente y distribuido por toda la necrópolis. Consiste en un hoyo hecho directamente en la tierra, de unos 0,35 m. de profundidad y una anchura de 0,30 m., en el cual se documenta una urna de cerámica con las cenizas del difunto, tapada con un plato y a su lado, a veces, va algún arma o pequeños vasos.Tipo B: son tumbas de dimensiones pequeñas, pero hechas de adobes o tierra apisonada de forma cuadrada y cubierta también por unos cuantos adobes, que a veces forman una superestructura en forma de pirámide. El ajuar es el mismo que en el grupo anterior, aunque con vasos decorados de cerámica ibérica. Tipo C: este grupo lo componen una serie de tumbas en cista, muy típicas en esta necrópolis. La forma más simple consiste en una cista construida con grandes lajas de piedra caliza local. Suelen ser cuatro, una a cada lado, puestas en un hoyo excavado en el suelo y encima una o varias lajas, según el tamaño de éstas. Todo el enterramiento se cubre con una superestructura de piedras y tierra, o bien de adobe, de unos cuantos centímetros de altura, de planta ovoide, rectangular o tumular. Las dimensiones de este tipo de tumbas varían. En los tipos menores son de 0,80 m. de largo por 0,60 m. de ancho y 0,50 m. de profundidad. Otros mayores, como la tumba 43, que mide 1,30 m. de largo, por 1 m. de ancho y 1,05 m. de profundidad y además dentro de la tumba se construyeron repisas con piedras y cal. A veces, alguna tumba de este tipo conservaba restos de pintura en rojo oscuro, con motivos geométricos, sobre la cal de la pared. En el suelo de la cista se coloca la urna o urnas cinerarias, ya que puedía contener varias incineraciones, y el ajuar, formado por pequeños vasos, cerámica ibérica pintada, cerámica ática, armas, restos de carros, adornos, etc.Tipo D: son tumbas cuya infraestructura consiste en una fosa rectangular con tendencia a la forma cuadrada excavada en la roca del cerro y con el ajuar depositado en el fondo. Se dividen en varios subtipos. La más sencilla es de unas dimensiones de algo menos de 1 m. de lado, con una profundidad de 40 cm., otras más grandes tienen más de 1 m. de lado y 1 m. de profundidad, y el tipo más grande, la tumba 176, alcanza los 3 m. de lado. Estos tipos debieron presentan superestructuras tumulares realizadas con entramados de madera. El rito es unas veces de incineración y otras de inhumación. En estos dos últimos subtipos se documentaron los ajuares más ricos y llamativos, como la 155 con ánforas pintadas, abundante cerámica ática, recipientes de metal y escultura de dama entronizada utilizada de urna cineraria.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Cerro del Santuario

Documento nº 4


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08917
Objeto/Documento Botella
Materia/Soporte Arcilla Marrón claro
Datación 350[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Lugar de Procedencia Necrópolis del Cerro del Santuario, Baza(Baza (comarca), Granada): Tumba 15
Excavación, Presedo Velo, Francisco J.
[La necrópolis del Cerro del Santuario está situada en la hoya de Baza, a 791 m.s.n.m. Al SE corre el río de Baza, al NE se encuentra el Cerro Jabalcón, al W la ciudad de Baza, y más lejos, la Sierra de Baza. En la lejanía se ven los macizos de Cazorla y La Sagra. Geológicamente es una zona secundaria, de naturaleza yesosa, que forma una serie de pequeños o medianos cerros, que aparecen como islotes sobre a tierra llana de la hoya. Son todos de formación lechosa de estratificación horizontal. El Cerro del Santuario tiene una forma ovalada de unos 100 m. en dirección N-S y unos 60 m. en dirección E-W, ligeramente más alto hacia el W y suave declive hacia el E. Destaca sobre el nivel de la tierra de labor unos 5 m. en su parte más alta, y 2 m. en la parte más baja. Este cerro se incluye en una zona de gran concentración de yacimientos arqueológicos, como son el Cerro Cepero, a 800 m. al E. del Cerro del Santuario, que corresponde al oppidum de Basti y donde se infiere que vivia parte de la población enterrada en la necrópolis que comentamos. A unos 300 m. del Cerro Cepero, y separado por un arroyo, que corre hacia el río de Baza, se encuentra Cerro Largo, en el que se situaba una gran necrópolis de incineración conocida desde antiguo en la bibliografía, y de donde procede la urna-escultura cineraria del ´guerrero´ o ´ togado de Baza´.
Las excavaciones en el Cerro del Santuario se realizaron para tratar de documentar la necrópolis dado las remociones del terreno emprendidas por el dueño de la finca para el acondicionamiento agrícola. La zona N del cerro fue la más afectada. En el verano de 1968 Presedo obtiene permiso de excavación e inicia los trabajos por la parte W del cerro, documentando 17 enterramientos, cuyos ajuares fueron enviados al Museo Arqueológico de Granada, según ordenaba la Orden de Excavación. Durante el invierno y primavera siguientes el terreno fue arrendado y después vendido a Pedro Durán Farell, quien tenía interés en subvencionar las excavaciones, concediéndole la ley la propiedad de los objetos encontrados. De nuevo Presedo Velo obtiene el permiso de excavación para la campaña de 1969 en la que se descubrieron las tumbas 18 a 57. El material fue enviado, por orden de la Comisaría General, al MAN, donde se restauraron, dibujaron y fotografiaron las piezas a costa del Sr. Durán. Una vez preparado el inventario, el material pasó a propiedad del Sr. Durán, siendo instalado en el museo que hizo construir en su residencia de San Pedro de Premiá (Barcelona). En 1970 continuaron los trabajos en el mismo régimen que el año anterior, excavándose tumbas situadas hacia el E, de la 58 a la 132. El material fue enviado a San Pedro de Premiá, donde se procedería a su restauración y fotografía. En 1971 se realizó la última campaña de excavación, en la que se documentaron muchas de las tumbas con los ajuares más espectaculares, como la 155, que contenía la escultura cineraria de la Dama de Baza. Se excavaron las tumbas 131 a 183. Las excavaciones documentaron una mediana necrópolis de incineración que se utilizó durante todo el siglo IV a.C. Las tumbas se clasificaron en cuatro tipos: Tipo A, el más frecuente y distribuido por toda la necrópolis. Consiste en un hoyo hecho directamente en la tierra, de unos 0,35 m. de profundidad y una anchura de 0,30 m., en el cual se documenta una urna de cerámica con las cenizas del difunto, tapada con un plato y a su lado, a veces, va algún arma o pequeños vasos.Tipo B: son tumbas de dimensiones pequeñas, pero hechas de adobes o tierra apisonada de forma cuadrada y cubierta también por unos cuantos adobes, que a veces forman una superestructura en forma de pirámide. El ajuar es el mismo que en el grupo anterior, aunque con vasos decorados de cerámica ibérica. Tipo C: este grupo lo componen una serie de tumbas en cista, muy típicas en esta necrópolis. La forma más simple consiste en una cista construida con grandes lajas de piedra caliza local. Suelen ser cuatro, una a cada lado, puestas en un hoyo excavado en el suelo y encima una o varias lajas, según el tamaño de éstas. Todo el enterramiento se cubre con una superestructura de piedras y tierra, o bien de adobe, de unos cuantos centímetros de altura, de planta ovoide, rectangular o tumular. Las dimensiones de este tipo de tumbas varían. En los tipos menores son de 0,80 m. de largo por 0,60 m. de ancho y 0,50 m. de profundidad. Otros mayores, como la tumba 43, que mide 1,30 m. de largo, por 1 m. de ancho y 1,05 m. de profundidad y además dentro de la tumba se construyeron repisas con piedras y cal. A veces, alguna tumba de este tipo conservaba restos de pintura en rojo oscuro, con motivos geométricos, sobre la cal de la pared. En el suelo de la cista se coloca la urna o urnas cinerarias, ya que puedía contener varias incineraciones, y el ajuar, formado por pequeños vasos, cerámica ibérica pintada, cerámica ática, armas, restos de carros, adornos, etc.Tipo D: son tumbas cuya infraestructura consiste en una fosa rectangular con tendencia a la forma cuadrada excavada en la roca del cerro y con el ajuar depositado en el fondo. Se dividen en varios subtipos. La más sencilla es de unas dimensiones de algo menos de 1 m. de lado, con una profundidad de 40 cm., otras más grandes tienen más de 1 m. de lado y 1 m. de profundidad, y el tipo más grande, la tumba 176, alcanza los 3 m. de lado. Estos tipos debieron presentan superestructuras tumulares realizadas con entramados de madera. El rito es unas veces de incineración y otras de inhumación. En estos dos últimos subtipos se documentaron los ajuares más ricos y llamativos, como la 155 con ánforas pintadas, abundante cerámica ática, recipientes de metal y escultura de dama entronizada utilizada de urna cineraria.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Cerro del Santuario

Documento nº 5


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario DJ00756
Objeto/Documento Botella
Materia/Soporte Arcilla
Datación 1800[ac][ca]-1500[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Bronce Pleno Argárico
Lugar de Procedencia Cerro de la Encina, Monachil(Vega de Granada (comarca), Granada): C 39 / S/A Zona B. SEPULTURA 21
Excavación Arqueológica de Urgencia, Molina González, Fernando
[El poblado del cerro de la Encina se localiza en el Cortijo de los Olivares, sobre la margen derecha del río Monachil.
El yacimiento fue dividido para su investigación en varias áreas arqueológicas (Zonas A, B, C y D) organizadas en función de las unidades geomorfológicas identificadas. En este caso los trabajos se han centrado en la zona B, que se encuentra situada en la terraza inferior que bordea el cerro por su parte suroeste, a unos 10 m. por encima del nivel del río Monachil, y aproximadamente a unos 80 m. de distancia del cauce. Esta terraza es alargada de unos 220 m. de longitud y 25 m. de anchura máxima en su zona central.
Su siglado de excavación es el MO39268]
Lugar Específico/Yacimiento Cerro de la Encina

Documento nº 6


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6