Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE00497
Clasificación Genérica Cerámica. Elementos Funerarios; Cerámica. Elementos Suntuarios
Objeto/Documento Cratera de campana
Materia/Soporte Arcilla Marrón
Técnica A Torno
Pintado a mano
Barnizado
Descripción Fragmentos del cuerpo, asa, borde y pie de una crátera de campana de figuras rojas. La cara interna está barnizada en color negro y tiene una línea en reserva indicando el borde de la crátera. La cara externa presenta la siguiente iconografía: el borde está decorado con una franja de hojas de laurel hacia la izquierda y ovas en el labio. Debajo de la única asa conservada, en forma de herradura, hay una ancha zona en reserva y una palmeta vertical, también reservada sobre el fondo negro. El tema principal es una escena dionisiaca delimitada inferiormente por una línea de grecas. El tema secundario es una escena de gimnasio. El pie de la crátera, que ha sido reintegrado, que está barnizado en color negro con línea reservada en la unión de la peana y en la parte superior del pie discoidal.
Iconografia En el centro de la escena principal: Dionysos;
Cara externa: Atleta;
En la escena principal: Ménades;
Cara externa: Escena dionisíaca;
En la escena principal: Ariadna;
A la derecha de Dionysios y mirándole de frente se encuentra sentada de frente Ariadna, que lleva el cabello recogido con unas cintas y el peplos decorado en el pecho con un motivo de serpientes marinas. Las carnaciones de Ariadna son blancas.
Datación 375[ac][ca]-350[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Uso/función contenedor de líquidos (vino con agua) / contenedor de una incineración, ajuar funerario
Descriptores Geográficos Granada
Lugar de Procedencia Necrópolis de Tutugi, Galera(Huéscar (comarca), Granada)
[La necrópolis de Tútugi ha sido objeto de expoliaciones desde mucho antes de las excavaciones realizadas por Cabré y Motos en 1918. Muchos de los objetos extraídos de las tumbas fueron vendidos a anticuarios u otras personas interesadas.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Tutugi
Clasificación Razonada La cratera de cuerpo acampanado se convierte desde 450-350 a.C. en la versión más popular de los talleres áticos, donde trabaja la segunda generación de pintores de figuras rojas, como el Pintor de la Grifomaquia de Oxford al que se le atribuye esta cratera que comentamos. Las crateras de campana aparecen por todo el Mediterráneo y son muy comunes en las necrópolis ibéricas de Andalucía oriental. El éxito de ello puede estar relacionado con sus facilidades de transporte. El uso primario de las crateras en Grecia era el de contenedores de vino mezclado con agua que se bebía durante los banquetes, tanto festivos como funerarios. En ambientes ibéricos se adoptan como elementos de ajuar funerario y contenedores de las cenizas del cadáver.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ADROHER AUROUX, A. ´Galera y el mundo ibérico bastetano. Nuevas perspectivas en su estudio´. 1999. p. 375- 384; La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. Madrid.

CABRÉ AGUILÓ, J.. La necrópolis de Tútugi. 1920. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Madrid.

CABRÉ AGUILÓ, J.; MOTOS F. La necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Provincia de Granada). Memoria de las excavaciones practicadas en la campaña de 1918. 1920. Memorias de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, nº. 25, Madrid..

GARCÍA CANO, C.. Cerámicas áticas de Galera (Granada) en el Museo Provincial de Murcia. 1980. p. 229-240; Pyrenae, 15-16.

MELIDA ALINARI, J. Adquisiciones del Museo Arqueológico Nacional (en 1918). Notas descriptivas. 1919. p. 259; Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, año XXIII, 3ª época, tomo XL, Madrid.

RODRÍGUEZ ARIZA, Mª. ´La necrópolis ibérica de Galera. Un patrimonio recuperable´. 1999. p. 143-152; La cultura ibérica a través de la fotografía de principios de siglo. Un homenaje a la memoria. Madrid.

SÁNCHEZ, C.. Las cráteras áticas procedentes de Galera (Granada) en el Museo Arqueológico Nacional. 1993. p. 25-54; Boletín del Museo Arqueológico Nacional, XI, Madrid.

TORRE CASTELLANO, I. ´Fragmentos de crátera, nº 190´. 1997. p. 276; Con pan, aceite y vino...: la tríada mediterránea a través de la historia: catálogo de la exposición, coordinadores Concha San Martín Montilla y Manuel Ramos Lizana. Granada: Fundación Caja Granada.

TRÍAS, G.. Cerámicas griegas en la Península Ibérica. 1967-1968. T. I, p. 459, T. II, CCXV,1,2,4;Valencia.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6