Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08320
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 1, nicho Oeste
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 1 es un pozo de planta con tendencia circular de 1,50 m. de diámetro y una profundidad media de 5 m. Es un enterramiento doble. Uno es un nicho orientado al Norte, de unas dimensiones de 1 m. de altura por 1,10 m. de profundidad y 0,90 m. de anchura. En el apareció una urna de alabastro y estaba cerrado por una gran losa de 1,15 m. de altura por 1,20 m. de anchura. En la parte Oeste y al fondo del pozo existía otro enterramiento en una urna cineraria de alabastro, protegida por grandes bloques de esquisto irregularmente colocados. El relleno del pozo estaba constituido por bloques de esquisto en un medio arcilloso. Los alabastrones contenían restos humanos y en el del primer nicho había un asa de braserillo de bronce. Este alabastrón, que comentamos, es el de la parte Oeste del pozo y en su interior aparecieron los restos incinerados de un niño y un pasador de estaño. También, a la tumba 1 y sin precisar el nicho, al parecer, pertenecen dos pendientes de oro con colgantes esféricos y un colgante circular de oro con escarabeo basculante, sin que se hayan localizado el resto de los ajuares.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 1


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08321
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 2
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 2 es un pozo de planta trapezoidal con unos ejes de 2,50 m. por 1,90 m. Su profundidad media es de 4,5 m. Tiene un nicho orientado hacia el NW, con una altura de 1,25 m., una profundidad de 0,70 m. y una anchura de 0,70 m., cerrado por un gran bloque de esquisto de 1,40 m. de altura. El nicho contenía un vaso cinerario de alabastro. En el fondo del pozo existían grandes bloques de esquisto y entre ellos en la parte W apareció, parece ser, un plato muy fragmentado y una lucerna bicorne. Probablemente la tumba contenía más ajuares perdidos. En el interior del ánfora aparecieron los restos incinerados de un individuo y unos fragmentos de brazalete de bronce de sección circular.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 2


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08322
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 900[ac]=701[ac]
710[ac][ca]-620[ac][ca] [Fecha de la Necrópolis de Laurita.;Fecha de la Necrópolis de Laurita.]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 3, nicho Norte
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex , en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es
comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 3 es un pozo de planta trapezoidal, con la base mayor orientada hacia el NE, con unos ejes de 2 m. por 1,40 m. Su profundidad media es de 4,20 m. El nicho orientado hacia el N, tiene una profundidad de 0,50 m., una altura de 0,80 m. y una anchura de 0,70 m. Estaba cerrado con un gran bloque de esquisto de 1 m. de altura. En su interior había un vaso cinerario de alabastro. En la parte SW del fondo del pozo una especie de cista, formada por tres grandes bloques de esquisto, contenía un segundo enterramiento de incineración en un vaso de alabastro. En el interior de este vaso, junto con los restos de incineración, apareció un colgante de plata amorcillado con escarabeo basculante y una cuenta de collar cilíndrica de piedra verde. El resto del ajuar no se localizó.
]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 3


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08323
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 3, cista SW
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es
comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 3 es un pozo de planta trapezoidal, con la base mayor orientada hacia el NE, con unos ejes de 2 m. por 1,40 m. Su profundidad media es de 4,20 m. El nicho orientado hacia el N, tiene una profundidad de 0,50 m., una altura de 0,80 m. y una anchura de 0,70 m. Estaba cerrado con un gran bloque de esquisto de 1 m. de altura. En su interior había un vaso cinerario de alabastro. En la parte SW del fondo del pozo una especie de cista, formada por tres grandes bloques de esquisto, contenía un segundo enterramiento de incineración en un vaso de alabastro. En el interior de este vaso, junto con los restos de incineración, aparecieron un colgante de plata con escarabeo basculante y una cuenta de serpentina.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 4


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08324
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 10
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 10 es un pozo con enterramiento individual de incineración en urna de alabastro encajada en el fondo y protegida por bloques de esquisto. Expoliada antes de la intervención de Pellicer, se sitúa en la parte meridional de la segunda hilada. El pozo es de superficie ovalada, de un diámetro medio de 1,60 m y una profundidad de 2,30 m. Los objetos que se atribuyen a esta tumba son: una urna de alabastro, dos huevos de avestruz decorados y un lote de cerámicas, consistentes en fragmentos de vasos a torno de perfil en S, dos fragmentos de plato de casquete esférico de cerámica gris de occidente, tres fragmentos de platos de barniz rojo, dos asas de ánfora fenicia y un fragmento de asa de ánfora jonia, todo ello sin contexto.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 5


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08325
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 11
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 11 fue expoliada antes de la excavación de Pellicer, se sitúa en la parte meridional de la 2ª hilera, correspondiendo su forma al tipo 4, con pozo de planta sensiblemente circular, de un diámetro de 1,15 m y una profundidad de 2,70 m, en cuyo fondo yacía incrustada la urna cineraria oculta entre bloques de esquisto. A esta tumba pueden corresponder algunos fragmentos de cerámica encontrados en el interior del pozo.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 6


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08326
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 12
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 12, es un pozo con enterramiento individual en urna encajada en el fondo y protegida por losas. Fue la primera tumba que excavó Pellicer en la necrópolis, siendo la más meridional de la primera hilera. Su forma corresponde al tipo 4, con pozo de planta ovoide irregular, de ejes de 2,25 m. por 1,65 y profundidad de 3,30 m., de forma troncocónica invertida. En su fondo se situaba una cista de bloques de esquisto, conteniendo una urna cineraria de alabastro. Sobre la urna se extendía un ajuar funerario compuesto por un plato de barniz rojo, un jarro de boca de seta de barniz rojo y por un oinochoe
piriforme de barniz rojo.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 7


Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08327
Objeto/Documento Alabastrón
Materia/Soporte Alabastro Blanco amarillento [Calcita -una forma cristalina y compacta del carbonato calcico, que geológicamente pertenece al tipo conocido como mármol de ónice-, que se extraía del Sinaí y del desierto oriental del Nilo.]
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Lugar de Producción/Ceca Egipto (África)
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 13
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
La tumba 13 es de pozo de planta circular. Diámetro 1,80 m.; profundidad 3,50 m. En el centro del fondo se hallaba incrustado un vaso cinerario de alabastro oculto bajo unos bloques de esquisto. Encima de estos bloques y junto a la pared SE apareció un ajuar cerámico consistente en un plato y dos oinocoes, uno de boca de seta y otro de boca trilobulada. Este ajuar estaba cubierto por otro gran bloque de esquisto.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6