Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE01217
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Herma
Materia/Soporte Mármol Blanco
Técnica Tallado
Debastado
Dimensiones Altura = 11,50 cm; Anchura = 9 cm
Descripción La cara tiene una expresión patética conseguida por el escultor mediante un surco profundo en la frente, robustez de los arcos superciliares (lo que resalta las oquedades de los ojos que seran rellenadas con otro material), las comisuras de los labios hacia abajo y el alargamiento de la barbilla. La cabeza está cubierta por un casco de tipo calcídico, es decir, un capacete semiesférico muy ajustado a la cabeza, bajo el que sobresale un forro de cuero o piel; en la parte superior central tiene una cimera y a los lados de ésta se sitúan sendos cuernos de carnero que parten hacia atrás desde el borde delantero. También del casco y cubriendo parte de las mejillas, arrancan las paragnátides que llegan hasta la barbilla donde parecen juntarse. La parte posterior de la escultura es plana. Es una pieza de mala factura, a la que se suma una desaforturnada restauración que afecta a la parte del lado derecho de la cabeza, de manera que la expresión general del conjunto resulta alterada. La cimera y los cuernos del casco están muy desgastados.
Iconografia Cabeza masculina
Datación 201[ca]-400[ca]
Contexto Cultural/Estilo Bajo Imperio Romano
Uso/función Ornamental / culto doméstico
Descriptores Geográficos Granada
Lugar de Procedencia Tocón(Illora, Montefrío (comarca))
Gómez-Moreno González, Manuel
Clasificación Razonada Esta escultura pertenece al grupo de pequeñas piezas hermaicas. La producción de hermas de mayor tamaño, con el busto sobre un fuste, fueron muy utilizadas en la decoración de las villas, principalmente al aire libre, decorando jardines y peristilos. Esta aceptación fue debida en gran parte a su elaboración por separado, que permitía utilizarlos para diferentes objetivos (soportes de mesas, en pequeñas hornacinas, etc). Los estudios iconográficos relevan que estas representaciones con un tipo tan definido pueden proceder de un prototipo común, quizás un retrato helenístico de Alejandro o algunos reyes posteriores o de retratos de Pirro o representaciones de Hermes o de Marte. Esta tradición helenística es recogida por escultores romanos que realizan hermas en miniatura por todo el Imperio Romano. La producción se inicia en el último tercio del siglo I a.C. y finaliza en la primera mitad del siglo II d.C. La posterior utilización y reutilización en algunos casos hace patente que mantuvieron su función ornamental hasta la Antiguëdad Tardía. Precisamente ésta última cronología es la propuesta para la herma de Tocón, que se contextualiza en la villa que existió en este lugar de la Vega de Granada. El paralelo iconográfico más exacto del herma de Tocón es el herma que existe en el Museo Histórico del Castillo de San Miguel en Almuñécar (Granada), que apareció en la zona del templo de la factoría de Salazones El Majuelo, posiblemente dedicado a la diosa Minerva. El ejemplar de Almuñécar se fecha a finales del siglo I ó principios del siglos II d.C.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ACUÑA FERNÁNDEZ, P.. Cabezas con casco de época romana en Hispania. 1980. p.140, lám. V 1 y 2.; Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, nº 14, CSIC..

GARCÍA BELLIDO, A.. Esculturas romanas de España y Portugal. 1949. p. 9, nota 1; Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

MOLINA FAJARDO, F.. Almunécar romana. 2000. p. 199-200; Ayuntamiento de Almuñécar.

MOLINA FAJARDO, F.. Almuñécar romana y su entorno. 2000. p. 68; Ayuntamiento de Almuñécar.

VIRGIL PASCUAL, M.. Dos Hermes hallados en Andalucía. 1953. p. 399-402; Archivo Español de Arqueología XXVI.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6