Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08455
Clasificación Genérica Metales. Armas
Objeto/Documento Soliferrum
Materia/Soporte Hierro
Técnica Forjado
Dimensiones Longitud = 190 cm
Descripción Soliferrum. Es un arma de gran longitud realizada a de una sola pieza.Tiene sección circular uniforme en toda su longitud, salvo la empuñadura que se situa en el centro, con sección rectangular. La hoja, situada en la extremidad distal, presenta nervadura central constituída por la prolongación del vástago. La pieza está fragmentada y le falta parte distal del vástago conservada en el museo.
Datación 400[ac][ca]-300[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Pleno. Ibérico
Uso/función Arma arrojadiza / Ajuar funerario
Descriptores Geográficos Andalucía
Lugar de Procedencia Necrópolis del Mirador de Rolando, Granada(Andalucía, España)
H.H. de La Salle
[La necrópolis del Mirador de Rolando es otro caso más de la arqueología granadina donde conocemos un importante conjunto de materiales de época ibérica, pero las circunstancias del hallazgo de los mismos sigue siendo una incógnita. Este conjunto delata la existencia de una importante y extensa necrópolis localizada en la parte superior del Cerro de San Miguel, en lo que hoy es el campus universitario de Cartuja. En concreto el hallazgo se produciría en los jardines del Noviciado de La Salle, teniendo mucho que ver con la situación de los hallazgos los miembros de esta comunidad religiosa, quienes en 1965 entregan estos materiales en el museo Arqueológico y Etnológico de Granada. Será el profesor Arribas quien diera a conocer este conjunto de materiales. El repertorio está en el contexto de los registros funerarios bastetanos. Aparece representada casi toda la panoplia ibérica: falcatas, soliferrea, puntas de lanza y posibles fragmentos de llantas de carro. En bronce destacan un braserillo y un jarro que formarían parte de algún servicio ritual; también dos fíbulas anulares hispánicas. En cerámica destacan las urnas caliciformes y globulares, con decoración polícroma y monocroma, vasitos, tapaderas, destacando sobre el resto la presencia de un kylix ático de figuras rojas.Todo este conjunto estaría abarcando un marco cronológico comprendido entre finales del siglo V a.C. y el siglo IV a.C. La importancia y la riqueza de los materiales del Mirador de Rolando no hacen más que confirmar, junto a otros registros arqueológicos contemporáneos recuperados en las intervenciones en la propia ciudad, caso del Depósito del Zacatín, la consolidación política y económica del Oppidum de Iliberri.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis del Mirador de Rolando
Clasificación Razonada Su forma de uso es recta y extendida de gran longitud. En las tumbas de las necrópolis ibéricas, y en concreto en ésta del Mirador de Rolando, se presenta doblado. Esta forma de presentación puede ser debida a una inutilización en el uso del arma para que no pueda ser usada por otra persona, o/y como un objeto de ajuar en el ritual funerario relacionado con la persona que estaba incinerada en la tumba o/y simplemente porque en su posición normal el soliferrum no cabría en la tumba.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ARRIBAS PALAU, A.. ´La necrópolis bastitana del Mirador de Rolando (Granada)´. 1967. p. 67-105; Pyrenae, 3.

QUESADA SANZ, F.. ´Las armas en la sociedad ibérica: diez preguntas fundamentales´. 1995. p.159-169.; El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000 (catálogo de la exposición). Toledo: Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

QUESADA SANZ, F.. ´Soliferrea de la Edad de Hierro en la Península Ibérica´. 1993. p. 159-183; Trabajos de Prehistoria 50.

RUÍZ, A.; MOLINOS, M.. Los iberos: análisis arqueológico de un proceso histórico. 1992. Barcelona: Crítica.

VV.AA.. La guerra en la antigüedad: una aproximación al origen de los ejércitos en Hispania. 1997. Madrid: Ministerio de Defensa.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6