Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE01429
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Pedestal
Materia/Soporte Mármol Blanco [con pátina rojiza.]
Técnica Tallado [realizada con cincel y martillo]
Debastado
Pulido
Dimensiones Altura = 63 cm; Anchura = 41 cm; Profundidad = 17 cm
Descripción Pedestal con superficie pulimentada y sin adornos. El campo epigráfico se encuentra enmarcado por una doble moldura de bisel entre estrías, la exterior más gruesa que la interior, que deja un espacio liso desigual, del que desconocemos sus dimensiones originarias, porque se encuentra mutilada por ambos lados. Ocupa aproximadamente dos tercios del rectángulo destinado al texto. En líneas generales, su estado de conservación es bastante bueno.
Inscripciones/Leyendas Cara externa, Incisión, capital cuadrada, Latín, Honorífico/votivo
SOCII / QVINQVAGEN / ANNI / TENATI· SILVINI / D·D
Socii / Quinquagen(simarum)/ Ann i/ Tenati Silvini / d(onum) d(ant) (Los compañeros del año de Tenatio Silvino, cobradores de la Quincuagésima, se lo ofrecen como regalo.) [El texto está repartido en cinco líneas. Las letras son capitales cuadradas, algo alargadas, pero muy elegantes y de buena factura. Todas ellas tienen una altura de 4 cm. en las cinco líneas. Su distribución sobre el campo epigráfico es armónica y proporcional y sus caracteres son de buen estilo. El ductus es firme y regular. Sólo se observan una interpunción entre las dos D (L. 5ª). Existe I longa en SOCII (última I, L.1ª) y en las I finales de TENATI y de SILVINI (L. 4ª). El rabillo de las Q es muy alargado y se extiende incluso hasta las letras siguientes. Los perfiles finales de las letras están muy bien cuidados.]
Datación 100[ca]-125[ca]
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Descriptores Geográficos Granada
Lugar de Procedencia Venta de los Diablos, Güevéjar(Vega de Granada (comarca), Granada)
Hallazgo,
[Góngora dice que apareció en ´Güevejar a legua y media de Granada, en una venta que llaman los Diablos´, pero esta venta no la hemos podido identificar actualmente; en las proximidades de Güevejar hay un lugar conocido como El Castillejo donde se encuentran abundantes restos romanos]
Lugar Específico/Yacimiento Venta de los Diablos
Clasificación Razonada Este pedestal votivo es de gran importancia para el estudio de la economía en el municipio romano de Iliberri. De ella se deduce la existencia de una oficina (statio) aduanera del cobro del impuesto llamado portorium. Este impuesto era sobre la circulación de mercancías, se cobraba en estas oficinas y su explotación, a veces, como en este caso, se concedía a compañías de publicanos, a cuyo frente había un magister. En este caso concreto sus compañeros: los socii quinquagen(simarum) le erigieron dicha lápida en su honor. Según esto, tenemos: primero, que la percepción del portorium estaba arrendado a una societas, segundo, que el arrendamiento era anual (anni); tercero, que la societas estaba presidida por un magister: Tenatius Silvinus, y, por último, que el impuesto era de un 2% (quinquagesima). Ahora bien, esto último hace pensar que dicho impuesto en Hispania y, concretamente, en Iliberis, tendría un trato de privilegio, puesto que en la Gallia y en las demás provincias del Imperio se pagaba el 2,5% (Quadragésima). Algunos autores, como De Laet, suponen que la quinquagesima Hispaniarum regía sólo en los puertos, de donde salían la mayor parte de las mercancías con destino a Roma, mientras que la quadragesima regía sólo en los Pirineos. En cambio, otros autores, como R. Etienne presupone la existencia de una quinquagesima para todos los productos hispanos hasta la época de Nerón, en que se elevarían a Quadragésima; Galba revocaría una medida tan impopular volviendo a la tasa del 2%, lo cual sería ratificado, posteriormente, por Vespasiano. Parece, pues, lógico suponer que en esta región granadina rigió la quinquagesima hasta la época de Septimio Severo, salvo en el breve paréntesis del reinado de Nerón. Por otro lado, ¿cómo puede explicarse la presencia de una statio del portorium en Iliberis, si carecía de puerto fluvial y marítimo?. Es evidente que la escasa documentación de que se dispone sobre el tema impide contentar adecuadamente a ello; sin embargo, creemos, que los productos béticos del municipium de Iliberis debían ser transportados previamente a un puerto fluvial o marítimo, antes de su embalaje definitivo, puesto que las condiciones naturales de su emplazamiento no permitían que fueran embarcados in situ. Y este puerto fluvial era el de la ciudad de Astigi (Ecija), statio donde los productos comerciales de Iliberis eran trasvasados a ánforas y embarcados convenientemente, pero ya con la estampilla de Astigi en las ánforas, pero eran tasados previamente en las oficinas del portorium de Iliberis. En cuanto a la onomástica utilizada por el magister, ambos nombres son auténticamente latinos, lo único que resulta extraño es que no lleven praenomen. El nomen Tenatius es frecuente en la antroponimia latina y el cognomen Silvinus está formado a raiz de los fenómenos inanimados de la naturaleza, concretamente de Silva, con sufijación inus/ina. Cronológicamente y atendiendo a los caracteres epigráficos y paleográficos de las letras, hay que fechar la inscripción en el siglo II de nuestra Era, aproximadamente.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ETIENNE, R.. Quadragessima ou Quinquagessima Hispaniarum. 1951. p. 62 y ss.; REA, 53.

HÜBNER, E.. Corpus Inscriptionum Latinarum II (CIL II). 1892. nº 5064.

LAET, S. Portorium. Étude sur l´organisation douaniére chez les Romaines surtout á l´époque de l´Haut Empire. 1949. Brujas.

PASTOR MUÑOZ, M.. Corpus de inscripciónes latinas de Andalucía. Volumen IV: Granada. 2002. p. 85-86, fig. 37, a-b.

PASTOR MUÑOZ, M.; MENDOZA EGUARAS, A.. Inscripciones latinas de la provincia de Granada. 1987. nº 80 p. 153-155; Granada: Universidad.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6