Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Inventario CE08312
Clasificación Genérica Amuletos; Metales. Elementos Suntuarios; Metales. Mundo Funerario
Objeto/Documento Estuche de amuleto
Materia/Soporte Plata Plateado
Técnica Molde
Dimensiones Longitud = 3,20 cm
Descripción Estuche portaamuletos de forma prismática octogonal terminado en su extremo inferior en forma semiesférica y en su extremo superior en una tapadera plana sobre la que está soldado un engarce realizado con anillitas flanqueadas por dos anillas más gruesas. Este engarse serviría para poder ser usado el portaamuletos como colgante.
Datación 710[ac][ca]-620[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo Hierro Antiguo. Fenicio-Púnico
Uso/función mágico-religioso / ajuar funerario
Descriptores Geográficos Granada
Lugar de Procedencia Necrópolis de Laurita, Almuñécar(Costa de Granada (comarca), Granada): Tumba 14
Excavación arqueológica, Pellicer Catalán, Manuel
[La necrópolis Laurita se localiza a 1 km. del poblado de Sex, en el Cerro del Castillo de San Miguel, y está separada de él por el río Seco, actualmente colmatado. Es de pequeñas dimensiones y se extiende en una superficie alargada, en dirección S-N por la ladera media-alta del Cerro de San Cristóbal, conteniendo 20 tumbas de pozo con 22 enterramientos de incineración en urnas de alabastro. El reducido tamaño de la necrópolis se debe, según Pellicer, a que se trata de un conjunto de enterramientos pertenecientes a la élite prestigiosa de los primeros colonos de Sex, y, por otra parte, a que su encuadre cronológico corresponde como máximo, a tres cuartos de siglo, equivalente a tres generaciones. Este corto espacio de tiempo no es comparable al de otras necrópolis utilizadas durante largos periodos, como la vecina de Puente de Noy con 200 tumbas sucesivas desde finales del siglo VII a.C. al siglo I a.C. Las 20 tumbas de Laurita se disponen en 4 hileras paralelas que descienden por la colina en sentido transversal de N a S. La hilera superior consta de las tumbas 12, 13, 14, 20 y 19, la 2ª hilera de las tumbas 11, 10 y 15, la 3ª, de las tumbas 17, 8, 7, 6, 5, 1, 2, 3 y 16, y la 4ª hilera o inferior, de las tumbas 18, 9 y 4, distando cada tumba de su próxima entre 1 y 6 m. Los pozos excavados en el duro subsuelo de esquisto, son de planta irregular, pero de tendencia oval, con diámetros máximos que oscilan entre 1,15 y 2,50 m y profundidades entre 2 y 5 m.
Tumba 14: situada en la parte central de la primera hilera es de pozo de planta ovalada, diámetro máximo de 2,20 m. y profundidad de 2,80 m., con un nicho abierto en la parte S a 0,50 m. bajo el fondo, cerrado por bloques de esquisto. El nicho contenía una urna cineraria de alabastro con los restos humanos incinerados, dos fragmentos de brazaletes de bronce de sección circular, un estuche de amuleto de plata, un extraño amuleto de marfil fragmentado y dos cuentas de bronce.]
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de Laurita
Clasificación Razonada Estos estuches portaamuletos suelen contener en su interior una lámina metálica, de papiro o tejido con representaciones de símbolos mágicos o divinidades y con función profiláctica o protectora. Su origen es egipcio de donde pasaron a Fenicia y al Mediterráneo occidental. Los estuches más arcaicos se fabricaron con metales nobles de plata y oro y partir del s. VI hasta el III suelen ser de bronce e, incluso, de plomo, adoptando forma cilíndrica o prismática con cabeza de animal sagrado de la mitología egipcia, como ocurre en la necrópolis de Puente de Noy.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía MARTÍN RUIZ, J.A.. Los Fenicios en Andalucía. 2004. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura.

MOLINA FAJARDO, F.. ´Almuñécar a la luz de los nuevos hallazgos fenicios´. 1986. p. 193-209; Aula Orientalis, III.

MOLINA FAJARDO, F.; PADRO I PARCERISA, J.. ´Nuevos materiales procedentes de la necrópolis del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada)´. 1983. Ampurias, nº 45.

MOLINA FAJARDO, F.; PADRO I PARCERISA, J.. ´Nuevos materiales procedentes de la necrópolis del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada)´. 1983. p. 35-36; Almuñécar Arqueología e Historia. Granada: Caja Provincial de Ahorros.

NEGUERUELA, I.. ´Sobre la fecha de la necrópolis Laurita de Almuñécar´. 1991. p. 199-207; I-IV Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza1986-89), Consellería de Cultura, Educació i Esports del Gobern Balear, Ibiza.

NEGUERUELA, I.. Zur datierung der westphönizischen nekropole vom Almuñécar. 1981. p. 211 y ss; Madrider Mitteilungen, nº. 22, Instituto Arqueológico Alemán, Verlag Philip von Zabern, Mainz am Rhein.

PELLICER CATALÁN, M.. ´Ein Altpunisches Graberfeld bei Almuñécar (Prov. Granada)´. 1963. p. 9 y ss; Madrider Mitteilungen, nº. 4, Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Verlag Philip von Zabern, Mainz am Rhein.

PELLICER CATALÁN, M.. ´Relaciones de la necrópolis púnica del Cerro de San Cristóbal, de Almuñécar en el Mediterráneo occidental´. 1964. p. 393-403; VIII Congreso Nacional de Arqueología (Sevilla-Málaga 1963), Zaragoza.

PELLICER CATALÁN, M.. ´Sexi fenicia y púnica´. 1985. p. 85-109; Aula Orientalis. Revista de Estudios del Próximo Oriente, Instituto de Estudios Orientales de la Universidad de Barcelona, Sabadell.

PELLICER CATALÁN, M.. Excavaciones en la necrópolis púnica de Laurita del Cerro de San Cristóbal (Almuñécar, Granada). 1963. Madrid: Ministerio de Cultura. (Excavaciones Arqueológicas en España, 17).

PELLICER CATALÁN, M.. La necrópolis Laurita (Almuñécar, Granada) en el contexto de la colonización fenicia. 2007. Cuadernos de Arqueología Mediterránea, vol. 15. Barcelona: Bellaterra.

RAMOS SAINZ, Mª. Estudio sobre el ritual funerario en las necrópolis fenicias y púnicas de la Península Ibérica. 1990. Madrid: Universidad Autónoma. (Colección de Estudios; nº 22).
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

Foto: Inmaculada de la Torre Castellano

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6