Museo Museo de la Alhambra
Inventario 004491
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Pétreos. Elementos hidráulicos; Agua (conducciones)
Objeto/Documento Pila
Materia/Soporte Mármol
Técnica Tallado
Alisado
Pulido
Labrado
Trépano
Biselado
Dimensiones Altura = 15 cm; Longitud = 61,80 cm; Anchura = 41,50 cm
Descripción Pila califal de mármol blanco tallado, alisado y pulido, con decoración vegetal, en relieve, y labor de biselado y trépano. Procede, probablemente, del Cortijo del Alcaide, antigua almunia califal identificada con al-Naura, al oeste de Córdoba, y datada en la segunda mitad del siglo X.
Presenta tamaño mediano, planta rectangular, alzado troncopiramidal invertido y borde vertical suavemente envasado al interior. La superficie del interior está curvada en sentido longitudinal y carece de orificio para desagüe. Se conserva la pieza con una esquina pegada.
La talla es muy cuidada, en huecorrelieve, es decir, con los fondos rehundidos, ejecutada con minuciosidad y detallismo, con labor de biselado para los planos oblicuos y angulosos de la ornamentación, así como del trépano para el efecto de relieve profundo, a modo de calados. Quedan amplias zonas lisas en los fondos entre la decoración en relieve.
Rodea la parte alta de las cuatro caras de la pila una cenefa, delimitada por dos molduras redondeadas y decorada por una sucesión de tallos entrelazados de forma ondulada. Del cruce de cada dos extremos de los tallos se forma una palmilla de doble hoja enroscada con pequeño fruto ovalado central.
Las cuatro caras de la pila presentan similar diseño ornamental, pero con pequeñas variaciones. En todas, los elementos vegetales se articulan de acuerdo a un eje de simetría vertical central. En las dos caras de mayor amplitud superficial, ese eje central lo protagoniza una palma de dos hojas enfrentadas simétricamente, que se cierran en forma almendrada. Dos hojas alargadas la flanquean. De ella nacen a cada lado una amplia composición vegetal compleja, a modo de ala, que semeja un cuerno de la abundancia (MARINETTO SÁNCHEZ, 1995). Aparece rellena por motivos muy estilizados: una gran hoja de acanto enroscada en espiral con sus foliolos perforados, una esquemática palmeta con remate ovalado y un grueso anillo con otro anillo concéntrico.
Las dos caras menores muestran en su eje central una gran hoja de acanto vertical con cinco gruesos foliolos, o digitaciones, a ambos lados y otro pequeño en el extremo superior. De ella arranca una composición compleja similar a la vista en las caras mayores.
La única decoración en la superficie interior de la pila consiste en dos moldurillas en media caña, paralelas, que rodean la parte alta de la pared, bajo el borde.
La ornamentación de la pila guarda semejanzas con la de ciertos tableros parietales de la almunia al-Naura, que en la actualidad se guardan en el Museo Arqueológico de Córdoba (MARINETTO SÁNCHEZ, 1987).
La pila, según Manuel Casamar (2000), pertenece a un grupo de pilas, más bien piletas de tamaño medio, de influencia visigótica y bizantina a través de grandes cimacios y capiteles de esa forma, más o menos decorados, y de las que se tienen ejemplares en el Instituto de Valencia de Don Juan y en la Hispanic Society de Nueva York; ambas de influencia cordobesa, en el propio Museo Arqueológico y Etnológico, mezquita de Córdoba y en Madinat al-Zahra´, una lisa in situ y fragmentos de otras, además de otras varias de distintos museos, como el Arqueológico de Toledo (CASAMAR PÉREZ, 2000).
Según la documentación en el Museo de la Alhambra, la pila fue comprada por el Estado en anticuario de Córdoba. Se asentó en el libro de registro del Museo el 24 de julio de 1979.
Datación 950[ca]-1000[ca]
Contexto Cultural/Estilo Califal
Lugar de Procedencia Cortijo del Alcaide. Dar-al-Na`ura, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Cortijo del Alcaide. Dar-al-Na`ura
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía Rectangular marble basin with chamfered sides and carver scrolls. The arts of Islam. Londres: The Arts Council of Great Britain, 1976. P. 305. El número de inventario que aparece publicado es erróneo (3669)

Arte árabe español hasta los almohades. Arte mozárabe. En: GÓMEZ-MORENO Y MARTÍNEZ, Manuel. Madrid: Plus-Ultra, 1951. III. Pp. 181-191 y 214-219.

CASAMAR, Manuel. Pila abluciones. Dos milenios en la Historia de España: Año 1000, Año 2000. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, 2000. Pp. 241-242.

Dos pilas califales inéditas. En: MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Madrid: Comunidad de Madrid, 1987. II. Tomo II
Congreso celebrado en Madrid del 19 al 24 de enero de 1987. Pp. 755-764.

GILMAN PROSKE, Beatrice. Catalogue of Sculpture. Nueva York: The Hispanic Society of America, 1938. P. 63.

HERNÁNDEZ GIMÉNEZ, Félix. Madinat al-Zahra, arquitectura y decoración. FERNÁNDEZ-PUERTAS, Antonio(prol). Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1985.

JORGE DE ARAGONESES, Manuel. Museo Arqueológico de Toledo. Guías de los Museos de España. Madrid: Publicaciones de la Dirección General de Bellas Artes, 1957. Pp. 95-96.

La nueva pila de Alamiría y las representaciones zoomórficas califales. En: CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, Rafael. Córdoba: Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 1945. 53. Abril-junio de 1945. Pp. 89-104 y 197-212.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Pila de dar al-Na´ura. El esplendor de los omeyas cordobeses. La civilización musulmana de Europa occidental. Córdoba: Fundación El legado andalusí, 2001. P. 152;
.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Pila. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. Pp. 265-266.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación; FERREIRA MORAIS, Maria. Wasserbecken. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 153.

Memoria de la excavación de la Mezquita de Medinat al-Zahra. En: PAVÓN MALDONADO, Basilio. Madrid: Ministerio de Cultura. Subdirección General de Arqueología, 1966. 50. P. 122.

Nueva pila almanzoreña en Córdoba. En: CASTEJÓN Y MARTÍNEZ DE ARIZALA, Rafael. Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 1949. 62. Julio-diciembre de 1949. Pp. 101-102.

TORRES BALBÁS, Leopoldo. Arte hispanomusulmán. Hasta la caída del califato de Córdoba. España musulmana: hasta la caída del Califato de Córdoba (711-1031). Historia de España. Madrid: Espasa-Calpe S. A., 1957. Pp. 716-725.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |
 
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6