Museo Museo de la Alhambra
Inventario CA000408
Departamento Colección Artística del PAG (CA)
Clasificación Genérica Arquitectura: maquetas; Elementos de madera
Objeto/Documento Maqueta
Autor/a Taller de; Victor Gaytán Cos (act. 2019)
Título Las almunias de Granada
Materia/Soporte PVC
Goma EVA
DM/MDF
Técnica Pintado
Labrado
Lacado
Técnica mecánica [Mecanizado mediante control numérico cnc]
Impresión electrónica [Impresión aditiva 3D]
Dimensiones Altura = 177 cm; Anchura = 132,30 cm; Grosor = 19 cm
Descripción Maqueta de las almunias de Granada, realizada a escala 1:2000, en la que de forma esquemática se representan las almunias del entorno de la Alhambra y dehesa del Generalife en el siglo XIII, representando las murallas de la ciudad, almunias alhambreñas, caminos, zonas de cultivo y acequias.
Las almunias marcadas en el terreno y la Alhambra se han realizado en volumen con el máximo detalle, en tanto que la ciudad de Granada está marcada sobre las curvas de nivel.
Según la etiqueta se divisan los espacios cultivados de las almunias de la ciudad de Granada: Alijares, Generalife, Dar al-Arusa, almunia del Chapiz, carmen de los Chapiteles, cármenes de Valparaíso y Cuarto Real de Santo Domingo. En una leyenda se señalan los espacios: Generalife, Almunia del Chapiz, Cuarto Real de Santo Domingo, Alijares, Dar-al-Arusa, puerta Elvira y Alcazaba de la Alhambra (números 1 a 7). Se identifican zonas de regadío, secano, bosque, caminos, ríos y acequias.
En esta maqueta el río Darro, procedente de Jesús del Valle y unido en su término final con el río el Genil, separa la colina de la Sabika del monte del Albaicín. En la colina de la Sabika se alza la Fortaleza de la Alhambra protegida por una línea de muralla intercalada con torres, en la que destaca la Alcazaba, señalada con el nº 7. Debajo de la Alcazaba hay otra línea de muralla, alzada como defensa en el entorno a la puerta de las Armas.
Por encima de dicha fortaleza, en la ladera del cerro del Sol se encuentra la almunia del Generalife, señalada con el nº 1, la finca de recreo de los reyes nazarís, delimitada y defendida por una línea de muralla. Desde la Alhambra, una vez cruzada la cuesta de los Molinos, también llamada de los Chinos, se accede al palacio del Generalife por un camino medieval que, hacia la mitad de su recorrido, se divide a su vez en otros dos caminos que dan paso a huerta Colorada, a la izquierda, con un camino en medio de las paratas de huertas marcadas en la maqueta, y a huerta Grande, a la derecha, con cinco grandes paratas de huertas, seguida de otras huertas pertenecientes a la huerta de Fuente Peña. Más arriba, a la derecha del palacio del Generalife y por encima de las huertas Grande y Fuente Peña se halla la huerta de la Mercería con el Albercón de las Damas.
En el cerro del Sol, a la izquierda se alzan los restos de la Silla del Moro o castillo de Santa Elena y, más arriba, a la derecha, el palacio de Dar Al-Arusa, señalada con el nº 5.
Hacia la derecha, fuera de la muralla que rodea al Generalife, se encuentra el palacio de los Alijares, señalado con el nº 4, al que le llega el agua de una acequia tomada de un albercón procedente a su vez de otro albercón.
Por otro lado, parte de la muralla que rodea la puerta de las Armas se continúa hacia abajo, uniendo la puerta del Barranco con Torres Bermejas, la puerta del Sol y la puerta de los Alfareros continuando hacia la derecha cercando el arrabal de los Alfareros y el arrabal de la Loma, con el Cuarto Real de Santo Domingo, señalado con el nº 3, y la puerta de Piedra o del Pescado insertos en la muralla.
La muralla procedente de Torres Bermejas continúa hacia abajo hasta llegar al castillo de Bibataubin, prosiguiendo hacia la puerta de los Ladrilleros, puerta de los Curtidores, puerta del Corrillo, continuando hacia abajo, cercando el arrabal de la Rambla, y continuando con una doble línea de muralla con puerta de Al-Murdi, puerta del Molino, puerta de las Cuatro Fuentes, puerta del Sulfuro de Antimonio hasta llegar a puerta de Elvira y puerta del Hierro. Continúa con doble hilera de muralla hasta la puerta de la Erilla o Monaita, bifurcándose hacia la derecha hasta la puerta del León, a partir de la cual prosigue con solo una línea de muralla hasta la puerta de los Estereros y más adelante hacia arriba con la puerta de los Tableros, enlazando con la muralla que parte de la puerta de las Armas. Esta muralla cerca todo lo que fue la medina de Granada.
Por otro lado, desde la puerta de Monaita la doble línea de muralla continúa hacia la Puerta de las Pesas, en donde se ensancha, y prosigue con una línea de muralla hacia la Puerta del Halcón, baja hacia la puerta de los Conversos y sigue hacia la puerta de los Estereros, de manera que toda esta muralla delimita lo que fue la Alcazaba Antigua.
Parte de la muralla de la Alcazaba Antigua forma parte de la otra línea de muralla que delimita el barrio de los Axares, partiendo de la muralla que baja desde esta Alcazaba hasta llegar al puente de los Tableros, para proseguir hasta la puerta de Guadix y continuar hasta la puerta del Solecito, doblando hacia la puerta del Arrabal Blanco, puerta de los Estandartes y puerta de los Conversos. Desde la puerta del Solecito parte otra línea de muralla que prosigue hacia la puerta de Guadix Alta, torre del Aceituno, puerta de Fajalauza, puerta de San Lorenzo y puerta del barrio de la Calzada hasta enlazar con puerta de Elvira, de manera que toda esta muralla delimita el arrabal de los Halconeros. En el inicio del barrio de los Halconeros, en la zona situada frente al barrio de los Axares y desde la puerta de Guadix hacia abajo se encuentra la almunia del Chapiz, con las paratas bien marcadas, señalada con el nº 2.
La geografía de terreno se consiguió mecanizando mediante control numérico cnc sobre tableros de MDF. Se fresaron los caminos y acequias sobre el MDF y después se introdujo goma eva en color diferente para identificar agua y tierra. Las calles de Granada se fresaron formando las manzanas de viviendas. La Alhambra y las murallas se realizaron en PVC y las almunias mediante impresión aditiva 3D. El acabado de la maqueta fue hecho con laca nitro para la protección de la madera y posterior coloración de zonas de cultivo y bosque con pintura acrílica.
La maqueta se encargó en 2019 a la empresa Baseporh Maquetas, con la colaboración del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La dirección científica fue de Julio Navarro Palazón, José Tito Rojo y Luis José García-Pulido.
Ha estado en la exposición Castillejo de Monteagudo. Poder y producción en la almunia del rey Lobo (2019).
Firmas/Marcas/Etiquetas Lateral de la base, Letra capital y minúscula, Español, Marca
Con la colaboración de/ GOBIERNO/ DE ESPAÑA/ MINISTERIO/ DE CIENCIA INNOVACION/ Y UNIVERSIDADES. FECYT/ FUNDACION ESPAÑOLA/ PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (Con la colaboración de/ GOBIERNO/ DE ESPAÑA/ MINISTERIO/ DE CIENCIA INNOVACION/ Y UNIVERSIDADES. FECYT/ FUNDACION ESPAÑOLA/ PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA) [Leyenda en cartela rectangular]
Lateral de la base, Letra capital, minúscula y números. Cifras arábigas, Español, Marca
Los espacios cultivados de las almunias de la ciudad de/ Granada: Alijares, Generalife, Dar al-Arusa, Almunia/ del Chapiz, Carmen de los Chapiteles, Cármenes del Val-/paraiso, Cuarto Real de Santo Domingo - escala 1:2000 (Los espacios cultivados de las almunias de la ciudad de/ Granada: Alijares, Generalife, Dar al-Arusa, Almunia/ del Chapiz, Carmen de los Chapiteles, Cármenes del Val-/paraiso, Cuarto Real de Santo Domingo - escala 1:2000) [Leyenda en cartela rectangular]
Lateral de la base, Letra capital, minúscula y números. Cifras arábigas, Español, Marca
LAS/ ALMUNIAS/ DE GRANADA. 1. Generalife/ 2. Almunia del Chapiz/ 3. Cuarto Real de Santo Domingo/ 4. Alijares/ 5. Dar Al-Arusa/ 6. Puerta Elvira/ 7. Alcazaba de la Alhambra. Junta a esta relación, en letra minúscula y por colores se distinguen los tipos de cultivos y vegetación, ríos y acequias: Regadío/ Secano/ Bosque/ Campos/ Ríos/ Acequias (LAS/ ALMUNIAS/ DE GRANADA. 1. Generalife/ 2. Almunia del Chapiz/ 3. Cuarto Real de Santo Domingo/ 4. Alijares/ 5. Dar Al-Arusa/ 6. Puerta Elvira/ 7. Alcazaba de la Alhambra. Junta a esta relación, en letra minúscula y por colores se distinguen los tipos de cultivos y vegetación, ríos y acequias: Regadío/ Secano/ Bosque/ Campos/ Ríos/ Acequias) [Leyenda en cartela rectangular]
Esquina de un lateral de la base, Grabado, Letra minúscula y figura, Español, Marca
baseporh (baseporh) [Nombre y logotipo de la empresa]
Datación 2019
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Lorqui (Río Segura (comarca), Murcia <(provincia)>)
Descriptores Geográficos Granada
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Observaciones Disponible para exposición temporal de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6