Foto: Isabel María Villanueva Romero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico de Sevilla
Inventario ROD3461
Departamento Conservación e Investigación
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Bajorrelieve
Materia/Soporte Alabastro Blanco [El alabastro era un material muy apreciado por los escultores medievales, los alabastermen o imagemaker porque se prestaba a tallar escenas complejas debido a su blandura. Además, resultaba cómoda la aplicación de policromía al no necesitar selladora]
Técnica Esculpido
Pintado
Dimensiones Altura = 0,37 cm; Anchura = 0,29 cm; Grosor = 6 cm
Descripción Relieve con escena de la Piedad. En él la Virgen María aparece sentada, en el centro, con Jesús sobre las rodillas, y de superior tamaño al resto de las figuras. Está vestida con un manto de complicados pliegues y doble toca, uno de cuyos extremos sostiene con su mano izquierda, mientras que con la derecha sujeta la cabeza de su Hijo, colocado de forma diagonal a la imagen, coronado de espinas y tapado sólo con el sudario. Llama la atención su postura forzada, quizás como consecuencia del rigor mortis, y el que sea de menor tamaño que el resto de las figuras. Alrededor de ambos, y de una forma simétrica, se sitúan el resto de los personajes; María Magdalena y San Juan a la derecha y María madre de Santiago y María Salomé a la izquierda. Todos ellos tienen la cabeza girada hacia la escena central, y salvo la Magdalena, que lleva el tarro de perfume símbolo de su personalidad, tienen las manos en actitud orante. Las figuras aparecen representadas con cierta perspectiva, vestidas con túnicas de sobrios pliegues y, las mujeres, peinadas con trenzas. En la placa se observan numerosos restos de policromía, tanto en las vestiduras como en los cabellos y el fondo, sobre todo de color rojo y verde. La composición se completa con una tracería calada que lo remata y de la que no se conserva más que su parte posterior, y los dos pináculos de los extremos.
Iconografia La Piedad
Datación 1420[ca]-1460[ca] (s. XV) [La fabricación de estos relieves cesó a inicios del S.XVI por razones religiosas derivadas de la Reforma.]
Contexto Cultural/Estilo Bajomedieval. Gótico Internacional
Uso/función Religioso/ Didáctico
Lugar de Procedencia Condado de Nottinghan, Reino Unido
[La producción de relieves de alabastro comenzó a darse en Inglaterra desde mediados del S.XIV, basándose en el estilo de las placas de marfil contemporáneas. De ello hay constancia documental para la ciudad de Nottingham desde 1367. Esta se convirtió en la principal productora de estos paneles por, entre otras cosas, la cercanía de la canteras del material sitas en Derbyshire. Posteriormente, también York y Londres llegaron a ser centros productores de importancia, aunque nunca alcanzarían su prestigio.]
Lugar Específico/Yacimiento Condado de Nottinghan
Clasificación Razonada Su adjudicación al taller de Nottingham y a la cronología citada viene marcada por sus características formales; el volumen del relieve, el expresionismo latente en el gran tamaño de las manos, el modelado de los pies de Cristo tratado en dos dimensiones, los globos oculares muy abultados, el plegado de la túnica de la Virgen, las vestiduras plenamente medievales, y la tracería calada que llevaría como remate.
Tipo de Colección Colección Municipal de Sevilla
Bibliografía ALCOLEA, Santiago. Relieves ingleses de alabastro en España: Ensayo de catalogación. Archivo Español de Arte. 1971, 173, p. 137-153. pp. 141-144.

MARTÍN GÓMEZ, Carmen. Dos relieves ingleses de alabastro del Museo Arqueológico de Sevilla. En homenaje a Conchita Fernández Chicarro. 1982, P. 445-455. pp. 445- 455.

VILLANUEVA ROMERO, Isabel María. Relieve inglés con escena de la Piedad. En: Viguera Molins, María Jesús(coord). Ibn Jaldún, El Mediterráneo en el s. XIV, Auge y declive de los Imperios. Sevilla (p): Fundación José Manuel Lara, 2006. pp. 188-189.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: Isabel María Villanueva Romero

Foto: Isabel María Villanueva Romero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6