Museo Museo Arqueológico de Sevilla
Inventario CE26003
Departamento Conservación e Investigación
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Cabeza femenina
Tipología/Estado Estatua de piedra
Título Cabeza de Tyché
Materia/Soporte Mármol
Técnica Esculpido
Dimensiones Altura = 60 cm; Profundidad = 36,50 cm; Anchura máxima = 38 cm
Descripción Cabeza femenina colosal, de rasgos idealizados, tocada con diadema alta y corona en forma de torreón. Se le distingue un rostro de profunda serenidad, enmarcado por una cabellera ondulada dispuesta en dos mitades desde la frente, que recoge atrás mediante un moño sobre la nuca. Penden de esta zona dos bucles o tirabuzones, del que se sólo conserva íntegro el de la izquierda
Iconografia Tyche; Fortuna
Datación 117-138
Contexto Cultural/Estilo Adriano
Lugar de Procedencia C/ Trajano, Santiponce = Itálica(Santiponce, Vega del Guadalquivir (comarca)): Termas Menores
Hallazgo casual, Durán Vega, Agustín
Lugar Específico/Yacimiento C/ Trajano
Clasificación Razonada Esta cabeza de la diosa Tyché es una de las mejores creaciones de la escultura ideal italicense. Posiblemente sea la personificación de la propia ciudad, de acuerdo al sentido alegórico de este tipo de representaciones en las ciudades romanas. Según las circunstancias de hallazgo no es posible precisar su función y su ubicación original, pero posiblemente fuese una estatua de culto procedente de un espacio destacado dentro de la conocida como "Vetus Urbs", el núcleo más antiguo de la ciudad, en las proximidades de las Termas.
Su esquema iconográfico remite a un modelo de origen clásico, transmitido por una larga serie de réplicas, cuyo ejemplo más excepcional lo constituye la cabeza de la colección Sambon de París, procedente de Vienne. Otros paralelos estilísticos, referidos a la forma de tratar el cabello y la ejecución del rostro se pueden encontrar en las Korai de Villa Adriana, o en la Isis de la estela funeraria de Alexandra, del Museo Arqueológico Nacional de Atenas (León, 1995). Esta diosa evoca por tanto a la ciudad en su concepto romano más genuino, y encuentra su sentido en el programa de embellecimiento y monumentalización de la Colonia llevado a cabo en época del emperador Adriano
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BENDALA GALÁN, Manuel(ed). La ciudad hispanorromana. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993. P. 263, nº 1.

BENDALA GALÁN, Manuel. Cabeza de Tyche. En: López Rodríguez, José Ramón(ed); Beltrán Fortes, José(ed). Itálica, Cien Años, Cien Piezas. Conmemoración del Centenario de la Declaración de las Ruinas de Itálica como Monumento Nacional. Sevilla (p): Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte, 2014. P. 127, nº 52.

BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Historia del Arte Hispánico I. 2. La Antiguedad. Madrid: Alhambra, 1981. P. 139, fig. 39.

CORZO SÁNCHEZ, Ramón. Cabeza de Tyche. Hispania, el legado de Roma. Zaragoza: Ministerio de Educación y Cultura, 1998. P. 530, nº 135.

LEÓN ALONSO, Pilar. Esculturas de Itálica. Sevilla (p): Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales, 1995. P. 146-149, nº 48.

LEÓN ALONSO, Pilar; RODRÍGUEZ OLIVA, Pedro. La ciudad hispanorromana en Andalucía. La ciudad hispanorromana. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993. P. 20-21.

LEÓN DEL RÍO, María Belén. Estudio de las técnicas escultóricas romanas. Colección del Museo Arqueológico de Sevilla. Sevilla (p): Fundación de Cultura Andaluza, 2005. P. 107, fig. 86.

TRILLMICH, Walter; HAUSCHILD, Theodor; BLECH, Michael. Hispania Antiqua. Denkmäler der Römerzeit. Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, 1993. P. 392, taf. 192a-b.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
| más imágenes |
 

Foto: Manuel Camacho Moreno

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6