Foto: Manuel Camacho Moreno

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico de Sevilla
Inventario CE02402
Departamento Conservación e Investigación
Clasificación Genérica Arte Mueble. Industria Ósea; Instrumentos aerófonos
Objeto/Documento Flauta
Materia/Soporte Hueso
Técnica Cortado
Perforación
Incisión
Alisado
Dimensiones Longitud = 19,70 cm; Anchura = 2,50 cm; Grosor = 1,70 cm; Peso = 21,60 gr
Descripción Obtenida con la caña de un hueso largo de animal, posiblemente de una tibia de cérvido, presenta decoración epigrafiada enmarcada por cenefas de líneas paralelas y oblicuas junto con sencillo sogueado longitudinal. Ostenta orificios laterales a disposición del instrumentista, y tiene el extremo fracturado, donde se acoplaba una boquilla para la alimentación de aire
Iconografia Representación simbólica
Inscripciones/Leyendas Nasjí, Árabe, Doxológica
Al-yumn wa al iqbal (´La felicidad y la prosperidad´)
Datación 1157[ca]-1248[ca] (Mediados s. XII-Mediados s. XIII)
Contexto Cultural/Estilo Almohade. Islámico
Lugar de Producción/Ceca Sevilla (p) (Andalucía, España)
Uso/función Instrumento musical
Lugar de Procedencia Sevilla = Isbiliya(Sevilla (m), Vega del Guadalquivir (comarca))
Clasificación Razonada Esta flauta epigráfica es una muestra de la excelente labor decorativa de los artesanos almohades. En las fuentes medievales se conoce con el nombre de ´axabeba´ y se utilizaba en los ambientes cortesanos como elemento simbólico y de prestigio. Se conocen escasos ejemplares en el mundo andalusí, a través de representaciones grabadas en marfil o pintadas, o algunos hallazgos arqueológicos, como en Alarcos, Pollentia (Alcudia-Mallorca) Roselló Bordoy, 2002), en el ámbito portugués (Mértola, Conimbriga y Torres Vedrás) (Moreno-García y Pimenta, 2005) y recientemente en la c/ San Fernando de Sevilla (Hunt, 2010)
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía HUNT ORTIZ, Mark. Examen arqueométrico de un objeto de hueso decorado de época almohade (siglo XIII d. C.) procedente de la excavación arqueológica de la calle San Fernando, Sevilla. Actas del VIII Congreso Ibérico de Arqueometría. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense, 2010. P. 168.

MORENO-GARCÍA, Marta; PIMENTA, Carlos. Música através dos ossos?. Propostas para o reconhecimento de instrumentos musicais no Al-Ândalus. Al-Ândalus. Espaço de mudança. Balanço de 25 Anos de História e Arqueologia Medievais. 2006. - (Actas Seminário Internacional Homenagem a Juan Zozaya Stabel-Hansen, Mértola, 16-18 Mayo, 2005).

MORENO-GARCÍA, Marta; PIMENTA, Carlos; GROS, Mario. Musical vultures in the Iberian Peninsula: sounds through their wings. En: Grupe, Gisela(ed); Peters, Joris(ed). Feathers, Grit and Symbolism. Birds and Humans in the Ancient Old and New Worlds. 2005. - (Documenta Archaeobiologiae; 3).

OLIVA ALONSO, Diego; GÁLVEZ MÁRQUEZ, Eugenia. Flauta. En: Morales Martínez, Alfredo José(coord). Metropolis totius hispaniae: 750 aniversario incorporación de Sevilla a la corona castellana. Sevilla (p): Ayuntamiento de Sevilla, 1998. pp. 200-201, ficha nº 9.

ROSSELLÓ BORDOY, Guillermo. El ajuar de las casas andalusíes. Málaga: Sarría, 2002.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
| más imágenes |

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6