Foto: Manuel Camacho Moreno

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico de Sevilla
Inventario CE13208
Departamento Conservación e Investigación
Clasificación Genérica Metales. Armas; Epigrafía
Objeto/Documento Espada
Título Espada nazarí de Prado del Rey
Materia/Soporte Hierro
Bronce
Técnica Empuñadura: Incisión
Dorado
Remachado
Forjado
Fundición
Dimensiones Longitud = 37,50 cm; Peso = 556 gr
Empuñadura: Longitud = 12 cm
Hoja: Grosor = 0,40 cm; Anchura mínima = 4,50 cm; Anchura máxima = 5,40 cm
Pomo: Diámetro = 4 cm
Descripción Espada bien conservada, aunque incompleta, con empuñadura formada por remache superior de sujeción, pomo esférico macizo y puño ricamente ornamentado. Presenta grupos de cuatro líneas verticales incisas en el cuerpo y otras cuatro horizontales en sus extremos, formando metopas que albergan decoración de ataurique y lema epigráfico. El gavilán de la espada (arriaz), es de perfil curvo, rematado con apéndices de tendencia troncopiramidal. La hoja es de doble filo, cuyo extremo distal no se conserva
Inscripciones/Leyendas En la empuñadura, Nielado, Cúfica, Árabe, Doxológica
Al-mulk wa al-´izz lilla (´El poder y la gloria son de Dios´)
Datación 1251=1300 (Segunda mitad s. XIII)
Contexto Cultural/Estilo Nazarí. Islámico
Uso/función Armamento ofensivo
Lugar de Procedencia Prado del Rey(Sierra de Cádiz (comarca), Cádiz)
Clasificación Razonada Esta espada constituye una pieza excepcional, muestra del modelo de armamento islámico de época nazarí. Determinados elementos formales como el pomo y el gavilán determinan un influjo cristiano, aunque su peculiar empuñadura epigráfica, alusiva a la sura 56 del capítulo XXII del Corán (La Peregrinación), la incluye en el repertorio de espadas andalusíes. Una pieza similar se localiza en el Museo de Armería y Heráldica Alavesa de Vitoria (nº Inv. B.16) (Soler, 1995)
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía SOLER DEL CAMPO, Álvaro. Espada. En: Salvatierra Cuenca, Vicente(coord). El Zoco. Vida económica y artes tradicionales en Al-Andalus y Marruecos. Madrid: Lunwerg, 1995. p. 146, ficha nº 113.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
| más imágenes |

Foto: Manuel Camacho Moreno

Foto: Manuel Camacho Moreno

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6