Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario CE0004G
Clasificación Genérica Grabado
Objeto/Documento Estampa
Autor/a Goya y Lucientes, Francisco de (A) (Lugar de nacimiento: Fuendetodos, 30/03/1746 - Lugar de defunción: Burdeos, 16/04/1828)
Título El de la rollona
Conjunto Serie Los Caprichos
Materia/Soporte Papel
Técnica Al aguafuerte
Al aguatinta [Aguatinta bruñida]
Dimensiones Huella: Longitud = 205 mm; Anchura = 150 mm
Papel: Longitud = 330 mm; Anchura = 270 mm
Descripción Se muestra aquí a un niño que está siendo sujetado por un sirviente. La rollona alude a la niñera de la época. Satirizaría la mala educación de los nobles, que llegan a adultos como niños consentidos. Y también a que una mala educación ha de arrastrarse como pesado fardo durante toda la vida.
Iconografia Alegoría
Inscripciones/Leyendas Base
El de la rollona
Ángulo superior derecho
P. 4
Datación 1795[ca]-1797[ca] (Hacia 1795-1797)
Contexto Cultural/Estilo Romanticismo
Lugar de Procedencia Calcografía Nacional, Madrid (m)(Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Lugar Específico/Yacimiento Calcografía Nacional
Clasificación Razonada En la transición del siglo XVIII al XIX, la aparición de la figura de Francisco de Goya en la escena del arte español llegaría a suponer a la larga una auténtica revolución que llevaría nuestro arte a entroncar definitivamente con la Modernidad ya que, en un momento en que todavía prevalecían los valores de la razón ilustrada y las prácticas académicas derivadas del Neoclasicismo, él supo mejor que nadie abrir el arte a una nueva sensibilidad que, entroncando con los valores de las clases populares, adelantaría en algunos años la definitivia eclosión del Romanticismo popular.
Esta faceta goyesca de apertura al arte a la realidad cotidiana quedaría plasmada, mejor que en ninguna otra si cabe, en la labor que desarrolló a la práctica del grabado, que trabajó con asiduidad a lo largo de su vida, fruto de la cual serían sus conocidas series de los Caprichos, los Desastres, la Tauromaquia y los Disparates.
La presente obra forma parte de la primera de ellas, cuya gestación aparece ligada a la enfermedad que sufriera hacia 1792 y que acabaría por producirle la sordera, siendo preparada entre 1795 y 1797 para ser vendida como conjunto y cuya plancha original, junto con el resto de las de la serie, fue donada por el propio artista en 1803 a la Real Calcografía Nacional. En la misma se alude a la educación de los niños, criticándose a los padres que consienten malos hábitos en los hijos por cuanto éstos influirán a lo largo de toda su vida e, incluso, ya de mayores, se verán indefensos ante el mundo, teniendo que ser protegidos por sus lacayos.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GASSIER, P.. Dibujos de Goya. Estudios para grabados y pinturas. 1975. p. 106; Barcelona, 1975.

LAFUENTE FERRARI, Enrique. Los Caprichos de Goya. 1978. 40. Barcelona, 1978

PAAS-ZEIDLER, S.. Goya. Caprichos, Desastres, Tauromaquia, Disparates. 1980. Barcelona, 1980
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6