Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario DO0054E
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura
Autor/a Inurria Lainosa, Mateo (Lugar de nacimiento: Córdoba (m), 25/03/1867 - Lugar de defunción: Madrid (m), 21/02/1924)
Título Forma
Conjunto Depósito Inurria
Materia/Soporte Escayola
Técnica Patinado [Patinado imitando mármol rosa]
Dimensiones Altura = 63,50 cm; Anchura = 32 cm; Profundidad = 24 cm
Descripción Este torso desnudo de mujer es la síntesis expresiva de Inurria en su culto estético al desnudo femenino. En él, ha prescindido de lo personal para centrarse en lo que un desnudo femenino tiene de universal. El cuerpo de mujer, sin brazos, piernas ni cabeza, es utilizado por Inurria para realizar un estudio equilibrado y armónico de las formas más genuinamente sexuales de la mujer.
Formalmente, Inurria trata el cuerpo con una esquisitez de formas y con una suavidad de líneas como en ninguna otra de sus obras. La tensión muscular, las curvaturas de las formas, las proporciones, son expresión de un auténtico equilibrio. A pesar de no tener rostro, brazos ni piernas, el torso es pura expresión en sí mismo por su belleza y por la erguida y desafiante postura que ofrece.
La obra original en mármol le valió a Inurria la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de 1920.
Iconografia Desnudo femenino
Datación 1920
Contexto Cultural/Estilo Art Nouveau o Modernismo [Escultura modernista]
Lugar de Procedencia Madrid (m)(Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Clasificación Razonada La pieza que valió a Inurria medalla de honor en la Nacional de 1920 fue precisamente ésta donde, lejos de toda pretensión alegórica o simbólica que pudiera hacer confluir a su obra con los postulados del Regionalismo artístico de la época, intentó expresar de manera rotunda el conjunto de claves de su lenguaje, significando el punto de máxima tensión al que pudo llevar la totalidad de sus ideales operativos.
Si se tiene en cuenta que desde 1856 sólo Benlliure (1895), Querol (1906) y Blay (1908) habían logrado obtener en Nacionales tan alta distinción, se podrá tener una idea de la importancia de esta pieza y el significado de su autor para la escultura española de anteguerra. Su versión definitiva en mármol fue adquirida entonces por el Estado, siendo ésta una versión en yeso comprada a su viuda por el Ayuntamiento de Córdoba en 1943 con destino al proyectado museo del artista que nunca llegó a materializarse.
Tipo de Colección Otros Depósitos
Bibliografía PANTORBA, Bernardino de. El escultor Mateo Inurria. Ensayo biográfico y crítico. 1967. Córdoba, 1967. Córdoba, 1967

VV.AA.. Cordobeses de ayer y hoy.Colección Rafael Castejón. 2016. 258. Ramón Montes Ruiz

ZUERAS TORRENS, Francisco. El escultor Mateo Inurria. 1988. Córdoba, 1988. Córdoba, 1988
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6