Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario DO0047E
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Escultura
Autor/a Inurria Lainosa, Mateo (Lugar de nacimiento: Córdoba (m), 25/03/1867 - Lugar de defunción: Madrid (m), 21/02/1924)
Título Señá Fuencisla (Vieja segoviana)
Conjunto Depósito Inurria
Materia/Soporte Bronce
Técnica Vaciado
Dimensiones Altura = 54,30 cm; Anchura = 52,60 cm; Grosor = 27 cm
Descripción Busto de retrato de una vieja segoviana ataviada a la usanza típica del lugar. Es destacable su tipismo el peinado, con rodetes, horquillas y moño, los pendientes, la toca y una artística cruz que pende de su cuello.
A pesar de estar tratado el rostro con moderadas superficies, quedan reflejados en el mismo con gran fidelidad todos los síntomas de la ancianidad pero, en conjunto, cuyo porte gallardo y altivo contrasta con la vejez evidente.
El rostro, de agudas facciones, es todo un estudio de una edad reflejada en él: ojos hundidos, pómulos, mentón y nariz prominentes, arrugas marcadas, cuello enjuto. En conjunto, aporta un estudio etnográfico de interesante valor.
Iconografia Busto femenino
Firmas/Marcas/Etiquetas Por detrás
M. Ynurria
Datación 1912-1914
Contexto Cultural/Estilo Costumbrismo
Realismo
Lugar de Procedencia Madrid (m)(Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Clasificación Razonada El debate escultórico centrado en torno a la idea de concreción de los tipos nacionales de la raza que, en base a la propaganda regeneracionista, tuvo exposición explícita en la conferencia dada en 1910 por Gomez de la Serna en Madrid y su máximo exponente en la figura de Julio Antonio (1889-1919), que había llegado a ser muy pronto famoso en toda España a partir de sus trabajos sobre los denominados Bustos de la Raza en los que, partiendo de ciertos caracteres de la estatuaria egipcia y helenística intentó concretar el tipo idealizado de los hombres de algunas de las regiones de España, tendría también correspondencia en Inurria por medio de algunos de sus trabajos, como éste en el que trató el tema de una mujer segoviana de aldea.
Des esta suerte, sabemos que esta Señá Fuenciscla fue concebida hacia 1912 durante una estancia de Inurria en el taller que su amigo el pintor Ignacio Zuloaga tenía instalado en Segovia, ya que sus dibujos preparatorios se encuentran recogidos en un cuaderno realizado por el artista en ese momento, en los que estudió con detalle todo el ajuar decorativo que la anciana porta, típico en las mujeres de aquella zona castellana. Por medio de ella, el escultor se situó en primera línea del debate artístico del momento, parangonándose con Julio Antonio y aportando su particular grano de arena al desarrollo de los ideales vertidos en torno a la cuestión regional.
Tipo de Colección Otros Depósitos
Bibliografía MONTES RUIZ, Ramón. Mateo Inurria en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. 1996. 58; Córdoba, 1996. Córdoba, 1996

PANTORBA, Bernardino de. El escultor Mateo Inurria. Ensayo biográfico y crítico. 1967. Córdoba, 1967. Córdoba, 1967

VV.AA.. Cordobeses de ayer y hoy.Colección Rafael Castejón. 2016. 246. Ramón Montes Ruiz

VV.AA.. Mateo Inurria y la escultura de su tiempo. Catálogo de la exposición. 2007. p. 238; Córdoba, 2007.

ZUERAS TORRENS, Francisco. El escultor Mateo Inurria. 1988. Córdoba, 1988. Córdoba, 1988
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6