Museo Museo de Bellas Artes de Granada
Inventario CE0148
Departamento Departamento de Pintura
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Atribuido a; Sevilla Romero, Juan de (Lugar de nacimiento: Granada, 17/05/1643 - Lugar de defunción: Granada, 1695) [Atribuido por Wethey]
Atribución dudosa a; Cano, Alonso (Lugar de nacimiento: Granada, 19/03/1601[ca] - Lugar de defunción: Granada, 04/09/1667) Escuela/Taller: Escuela Granadina
Título Inmaculada; Virgen de los Navegantes
Materia/Soporte Cuadro: Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 192,60 cm; Anchura = 146,50 cm; Profundidad = 5,50 cm
Sin marco: Altura = 163,50 cm; Anchura = 117,50 cm
Descripción La Inmaculada que aparece en superficie está ligada al modelo desarrollado por Alonso Cano puesto de manifiesto en obras como la Inmaculada del oratorio o la de la capilla mayor, ambas en la Catedral de Granada, Seguidores de Cano como Juan de Sevilla, asumen los principios básicos de la creación canesca y la trasladan con extraordinaria fidelidad al lienzo, como demuestra la Inmaculada de la Universidad de Granada, obra de Sevilla o esta Inmaculada del Museo de Bellas Artes, interesante pintura que se ajusta a los modos canescos a la hora de representar esta iconografía.
El modelo iconográfico consiste en la representación de la Virgen como niña, siguiendo la recomendación de Pacheco, conviene recordar que Cano se formo en el taller del sevillano. Recurre a la forma en "huso" que el mismo había consagrado a través de su producción escultórica, y que consiste en ensanchar la figura en el centro estrechándola en cabeza y pies. Como también es habitual la Virgen está sobre cabezas de angelillos y viste túnica blanca y manto azul. Tiene las manos unidas sobre el pecho y larga cabellera. Alrededor de la cabeza un haz de luz y diez estrellas. A ambos lados parejas de ángeles niños volando, que sostiene algunos de los atributos más recurrentes de la letanía lauretana, como son las rosas y el espejo o la palma y las azucenas. Detrás de ella se abre un rompimiento de cielo, en tonos grisáceos y ocres amarillentos, que contrastan con otras épocas de su producción.
Bajo la superficie pictórica y gracias a los distintos exámenes científicos realizados se ha encontrado una pintura preexistente con el mismo tema de la Inmaculada Concepción, aunque el modelo icnográfico se aparta de lo granadino.
Su vinculación con la temática americanista viene dada por la presencia en los extremos inferiores de las figuras orantes de dos personajes, ricamente ataviados, que se perciben a simple vista, junto a un paisaje marino y un barco, lo que precisamente ha motivado el apelativo con el que habitualmente se conoce a esta pintura: "Virgen de los Navegantes". Imaginamos que los personajes retratados como donantes, cuya identidad desconocemos, pueden estar vinculados con el continente americano, de ahí la presencia del galeón y del océano que como reconoce Antonio Moreno en sus conocidos estudios en torno a la presencia de la Inmaculada en el grabado granadino refiriéndose a dos grabado: "En ambas estampas llama poderosamente la atención el sol. Este se representa antropomórficamente y sumergiéndose en el mar en la parte que corresponde a Occidente. Los galeones de ambos paisajes marinos nos evocan al Océano. Pienso, que esta representación solar, alude, de una forma clara, al Nuevo Mundo".
Esta teoría no está exenta de discusión porque como el mismo Moreno Garrido reconoce: "Desde el punto de vista iconográfico, el paisaje recuerda claramente el de algunas de las Inmaculadas sevillanas de Pacheco, Roelas, Pedro de Moya y Zurbarán, en los que se aprecian paisajes marítimos en los que se insertan los atributos que conforman el tipo iconográfico concepcionista".
Mª. Angustias Cabrera Orti pone precisamente esta versión de la Inmaculada en contacto con las corrientes estéticas sevillanas, dominadas por los preceptos marcados por Pacheco y entre los cuales suele ser habitual la presencia del mar.
Iconografia Virgen Inmaculada
Datación 1651=1700
Contexto Cultural/Estilo Escuela Granadina
Lugar de Producción/Ceca Granada (Andalucía, España)
Uso/función Religioso
Lugar de Procedencia Granada(Andalucía, España)
Clasificación Razonada La pintura de la superficie no tiene la calidad de otras inmaculadas granadinas de Cano, que fue una de las pinturas más reproducidas por los pintores granadinos de los siglos XVII y XVIII. Aunque la fidelidad a los modelos canescos, y algunos gestos de calidad en la pintura la aproximan a un círculo muy estrecho y cercano a la obra de Cano.
En el Catálogo del Museo de 1899, Gómez-Moreno Gónzález atribuye esta obra a Alonso Cano. El investigador norteamericano Wethey la atribuye a Juan de Sevilla.
Con respecto a la imagen preexistente se ha de vincular, con la pintura andaluza de la primera mitad del siglo XVII, cuando la devoción concepcionista estaba en su máximo apogeo, generándose entonces multitud de variantes en la iconografía inmaculista.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CABRERA ORTI, María Angustias. ´Aportación de la metodología físico-química al estudio de la Inmaculada atribuida a Alonso Cano, del Museo de Bellas Artes de Granada´. 1988. pp. 15-19; Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, núm.19, Granada.

CABRERA ORTI, María Angustias. Los métodos de análisis físico-químico y la Historia del Arte. 1994. pp. 96-128.

CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN. III Centenario de la muerte de Alonso Cano en Granada 1667-1967. 1970. p. 65; T. II, Granada..

CAZORLA GARCÍA, Cristina. La vida de la Virgen en la escuela granadina de pintura. Estudio iconográfico. 2002. pp. 247-248; Cuadernos de Arte e Iconografía, T. XII, núm. 22, Madrid, 2002..

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes (inédito), Sección de pintura, Granada. 1899. nº 36.

GÓMEZ-MORENO, Mª Elena. Alonso Cano. 1954. p. 26.

GÓMEZ-MORENO, Manuel. Guía de Granada, Granada. 1892. T. I, p. 18.

JIMÉNEZ PRIEGO, Teresa. Ángeles y niños en la pintura granadina de los siglos XVII y XVIII. 1970. p. 107; Tesis doctoral inédita, T. II, Granada..

LAFUENTE FERRARI, Enrique. Breve historia de la pintura española. 1953. p. 333.

MARTÍNEZ CHUMILLAS, Manuel. Alonso Cano, Madrid. 1948. pp. 182, 210-211.

MARTÍNEZ MEDINA, Francisco Javier. ´Expresividad y emoción en el arte de Alonso Cano´. 2001. p. 346; Alonso Cano. Espiritualidad y modernidad artística, Sevilla.

MORENO LÓPEZ, Consolación. La pintura granadina de los siglos XVI y XVIII: estado. 1967. p. 107; Memoria de licenciatura inédita.

OROZCO DÍAZ, Emilio. Guía del Museo Provincial de Bellas Artes de Granada. Granada. 1966. p. 55.

OROZCO DÍAZ, Emilio. Museo Provincial de Bellas Artes de Granada. Breve Guía Provisional. 1958. p. 21, nº 12.

RODRÍGUEZ SIMÓN, Luis Rodrigo. ´Análisis técnico-científico del lienzo con la representación de la Inmaculada Concepción atribuido a Alonso Cano´. 2000. Actas del XIII Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Barcelona.

RODRÍGUEZ SIMÓN, Luis Rodrigo. ´Aplicación del examen científico al estudio de las pinturas de Alonso Cano´. 2001. pp. 38-40; El fingidor, núms. 13-14, Granada, julio-diciembre 2001.

TENORIO VERA, Ricardo. Museo de Bellas Artes de Granada : inventario de pintura, dibujo y escultura : colección estable y colección de la Junta de Andalucía. Nº ed. 1ª. Granada: Consejería de Cultura-Mouliaá Map SL, 2007. p. 112. Disponible en: <https://juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/detalle/50892.html#toc-resumen-de-la-publicaci-n>

WETHEY, Harold E. Alonso Cano, painter, sculptor, architec, Princeton (New Jersey). 1955. p. 187.

WETHEY, Harold E. Alonso Cano. Pintor, escultor y arquitecto, Madrid. 1983. p. 153, nº X.6.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6