Museo Museo de Cádiz
Inventario CE00018
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Heráldica; Elementos de Decoración Arquitectónica
Objeto/Documento Escudo
Materia/Soporte Mármol
Técnica Cincelado
Dimensiones Anchura máxima = 1,01 m; Altura máxima = 1,18 m
Descripción Escudo de campo ovalado enmarcado por listel simple, con decoración de roleos planos en los laterales, una vieira en la parte superior, coronando el escudo y una cabeza humana en la parte inferior. En el campo del escudo encontramos, en la punta, unas líneas onduladas representación del mar. Sobre la línea del horizonte que conforman se yerguen dos columnas dóricas de fuste liso -las columnas de Hércules- que flanquean dos globos terráqueos, símbolos de Europa y América. Sobre éstos, una corona real, motivo que se repite a menor escala sobre los capiteles de las columnas. Éstas se enlazan mediante una cinta plana en la que se lee la leyenda "PLUS ULTRA".
Iconografia Flancos exteriores adosados al campo: Roleo;
Campo, centro, sobre los globos terráqueos; sobre las columnas: Corona real;
Extremo inferior del escudo, bajo el campo: Rostro;
Parte superior central del escudo: Concha;
Centro del campo: Globo terráqueo;
Campo del escudo, flancos del centro: Columnas de Hércules;
Representación de dos columnas de orden dórico. Sobre basa con plinto y doble escocia se yergue un fuste liso, coronado por un capitel con baquetón, collarino, equino, ábaco y listel. Por encima, sendas coronas reales.
[Se trata de una representación de las columnas de Hércules, los peñones de Gibraltar y Tarifa en el Estrecho que simbolizaban el confín del mundo conocido o navegable, asumido desde la heráldica de Isabel la Católica.]
Inscripciones/Leyendas Campo, centro del jefe, inscrito en la cinta, Cincelado, Capital, Latín, Heráldico
PLUS ULTRA (Más allá) [Tras el descubrimiento de América, la divisa incluida en el blasón de la Corona de Castilla y Aragón -´non plus ultra´- fue sustituido por el que aquí aparece.]
Datación 1717-1790
Uso/función Decoración arquitectónica
Lugar de Procedencia Antigua Casa del Consulado de Indias, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>)
Lugar Específico/Yacimiento Antigua Casa del Consulado de Indias
Clasificación Razonada En 1717 la Casa de Contratación, creada en Sevilla en 1503 por los Reyes Católicos, se trasladó definitivamente a Cádiz, donde permanecería hasta la desaparición de la institución en 1790. Junto a la Casa de Contratación fue igualmente trasladado el Consulado de Indias. Inicialmente se pensó para su ubicación en la casa del conde de Alcudia, en la Plaza de San Agustín. Pero estando aún ésta de alquiler y no habiendo llegado a un acuerdo con el arrendatario, se decidió trasladar la sede a la cercana vivienda del marqués de TOrresoto, en la calle Rosario esquina con San Francisco.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía LÓPEZ DE LA ORDEN, María Dolores. ´Escudo del Consulado de Indias de Cádiz´. 2005. p. 115; Cádiz y Trafalgar. La Ciudad Ilustrada de 1805.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6