Museo Museo de Cádiz
Inventario CE09765
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Cerámica. Vasos Cerámicos
Objeto/Documento Ataifor
Materia/Soporte Arcilla Ocre [Desgrasante fino]
Técnica Reflejo metálico [Técnica más conocida como decoración de loza dorada]
Vidriado [Cubierta vítrea blanca al interior y exterior de la pieza]
A torno
Técnica cerámica
Dimensiones Altura = 6,30 cm; Diámetro base = 6,60 cm; Diámetro boca = 14,30 cm
Descripción Vaso en forma de segmento de esfera, de paredes curvas, con borde recto y pie anular. Sus superficies interior y exterior presentan una cubierta vítrea blanca. Está decorada con la técnica de la loza dorada o de reflejos metálicos. Los motivos se presentan en bandas horizontales. Al interior, en el centro del fondo, aparece un motivo de flor de loto. En torno a él, una banda de motivos en espiral. A continuación, otra banda más de motivos epigráficos con la fórmula al-hamdu. Al exterior aparece únicamente una banda rellena en la zona anexa al borde
Iconografia Interior de la jofaina, en la banda superior: Alfabeto árabe;
Interior de la jofaina, centro del fondo: Flor de loto;
Interior de la jofaina, banda a media altura: Espirales;
Representación de motivos en espiral organizados en línea horizontal
Inscripciones/Leyendas Interior de la jofaina, banda superior, Reflejo metálico, Árabe normalizado, Apotropaico
Al-hamdu [Sobre la identificación de la inscripción ver Cavilla 1992: 56, 72]
Datación 1101=1200
Contexto Cultural/Estilo Almohade. Islámica
Uso/función Vajilla de mesa
Lugar de Procedencia Caños de Meca (Los)(Barbate de Franco, Janda (comarca))
Hallazgo, Velázquez Basanta, Francisco Javier
[El Estado la compra a F.J. Velázquez Basanta]
Clasificación Razonada Esta pieza procede del yacimiento de Los Caños de Meca, en el despoblado que las fuentes escritan identifican con la ciudad de Beca (cfr. Cavilla 1992: 21ss.). Parte de sus restos fueron excavados entre los años 1984 y 1985, tras el descubrimiento de algunas estructuras y materiales arqueológicos -como el que aquí tratamos- desde 1981.
En cuanto a la técnica decorativa empleada en esta pieza, la loza dorada, sus peculiaridades técnicas remiten a las primeras producciones malagueñas, en la que la decoración ocupa el interior de las formas abiertas (Cavilla 1988: 195, 198; Id. 1992: 56, nota 4). La jofaina de Beca se podría, pues, fechar en el siglo XII.
La decoración presenta una gran carga simbólica, tratándose de la representación del paraíso (Cavilla 2008).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, F.; ABELLÁN PÉREZ, J.; FIERRO, J.. Yazirat Qadis. Cádiz islámico. 2008. p. 110; il.p. 111; Catálogo de la Exposición homónima (Museo de Cádiz).

CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, Francisco. ´La cerámica hispano-musulmana decorada de Beca (Los Caños de Meca, Cádiz)´. 1988. p. 195, 198; il. 15; lám. II, b;Actas del Congreso Internacional ´El Estrecho de Gibraltar´ (Ceuta, 1987). Tomo II

CAVILLA SÁNCHEZ-MOLERO, Francisco. La cerámica hispano-musulmana de Beca (Los Caños de Meca, Barbate, Cádiz). 1992. p. 55-56, 72; il.14, 141; lám.IVnº cat. 141

ELORZA GUINEA; JUAN CARLOS; ED. El Cid: del hombre a la leyenda. 2007. p. 80; Madrid.

RETUERCE VELASCO, M.. ´Cuenco´. 1995. nº. 132; Alarcos´95. Fiel de la balanza. Catálogo de la Exposición.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6