Museo Museo de Cádiz
Inventario CE16733
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Mosaicos
Objeto/Documento Mosaico
Materia/Soporte Tesela: Pasta vítrea Azul
Mármol Blanco
Técnica Técnica musivaria
Dimensiones Altura = 48 cm; Anchura = 61 cm
Descripción Mosaico rectangular formado por teselas polícromas, conservado en su totalidad a excepción del ángulo superior izquierdo. Representa la escena mitológica del duelo musical entre Apolo y Marsias, en el que las Musas declaran vencedor a la divinidad. El episodio concreto plasma el momento en el que Apolo se sienta para disfrutar del castigo del vencido y osado Marsias, atado a un árbol, a punto de ser desollado por el sirviente del dios que sitúa al otro lado del tronco. La escena está enmarcada por bandas concéntricas, realizadas con teselas blancas y negras, la más interna una gruesa línea negra seguida de un damero y de una serie de ovas en blanco con los intersticios en negro, cerrando el marco una nueva banda negra
Iconografia Marco exterior de la escena: Retícula;
Extremo derecho de la escena: Altar;
Marco exterior de la escena: Ova;
Recuadro interno del rectángulo: Triunfo de Apolo contra Marsias;
Mitad derecha de la escena: Lira;
Representación de una lira de cuatro cuerdas (¿), sujeta por el brazo izquierdo del personaje desnudo que está sentado
Datación 25[ac]=25
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Iberorromano
Uso/función Pavimento / Decorativo
Lugar de Procedencia C/ San Roque, Cádiz (m)(Costa Noroeste de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>): C-1, C-3, Habitación 1, entre muros A, B y C
Excavación Arqueológica de Urgencia, Blanco Jiménez, Francisco José
Lugar Específico/Yacimiento C/ San Roque
Clasificación Razonada El paño conservado del mosaico constituye la escena central que decoraba un pavimento de opus signinum, en espacio habitacional del que sólo se conservaban algunos restos de muros. El mosaico en cuestión se apoyaba sobre una placa de piedra de unos seis centímetros de espesor, fijada con pequeñas piedras y mortero de cal. La escena, integrada y embutida en el opus, estaba enmarcada por una serie de motivos formados por guirnaldas, rosetones y flores que fueron realizados en el mismo suelo, formando un cuerpo aparte respecto al mosaico principal. Para este entorno decorativo se emplearon teselas polícromas de cerámica, mármol en tonos azules, pasta vítrea verde claro, millefiori en azul oscuro y amarillo (cfr. Perdigones y Blanco 1987: 62). El contorno del mosaico estaba rematado en la parte superior por algunos trozos de mármol veteado formando una triangulación
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía CORZO SÁNCHEZ, Ramón. La Antigüedad. 1989. p. 366; il. 304; Historia del Arte en Andalucía. Tomo I

GARBARINO GAINZA, Cándida; et álii. Museo de Cádiz. Guía oficial. 2004. p. 71-72; il. p. 25, 72.

PERDIGONES MORENO, Lorenzo; BLANCO JIMÉNEZ, Francisco J. ´Excavación de urgencia en la calle San Roque´. 1987. p. 62-63; il. 1 y 2; Anuario Arqueológico de Andalucía. Tomo III: Actividades de Urgencia. 1986
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6