Foto: David Revuelta Astorga

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE01220
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Tipología/Estado Epígrafa
Materia/Soporte Bronce Marrón
Técnica Acuñación [Técnica empleada para la estampación en relieve de las superficies de la moneda]
Dimensiones Peso = 16,24 gr; Módulo = 26 mm
Descripción Moneda de bronce, de cospel circular, con acuñaciones en relieve por ambas caras. En el anverso se representa la cabeza desnuda de un hombre joven de perfil a derecha, rodeado por una gráfila lineal. En el reverso, en el centro, dispuesta horizontalmente aparece la leyenda en alfabeto latino CARMO, delimitada arriba y abajo por líneas rectas. En el tercio superior e inferior del reverso vemos sendas espigas de trigo horizontales y orientadas a la derecha. El campo está rodeado por una gráfila lineal. Posición de cuños: 9 h.
Iconografia Anverso: Cabeza masculina;
Reverso: Espiga de trigo;
Representación de dos espigas de trigo, dispuestas horizontalmente y orientadas a la derecha, una situada en el tercio superior del campo numismático y otra en el inferior
Inscripciones/Leyendas Reverso, banda central, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
CARMO [Escrita horizontalmente, de izquierda a derecha]
Datación 125[ac]=76[ac]
Contexto Cultural/Estilo República Romana. Iberorromana
Lugar de Producción/Ceca Carmona = Carmo ( Carmona, Campiña de Sevilla (comarca))
Uso/función Monetario
Descriptores Geográficos Carmona = Carmo
Clasificación Razonada Las características iconográficas de la pieza y, especialmente, la leyenda que figura en el reverso, evidencian su procedencia de la ceca de Carmo, la actual Carmona, que acuñó moneda desde mediados del siglo II a.C. hasta principios del siglo I a.C. La propia iconografía -en particular, la representación de la cabeza masculina desnuda, frente a las habituales con tocado en muchas emisiones de la ceca- sugieren una cronología entre finales del siglo II a.C. y comienzos del siglo I a.C. La moneda corresponde al valor unidad emitido en la ceca
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ARÉVALO GONZÁLEZ, Alicia. ´La moneda de la Hispania republicana en el Museo de Cádiz´. 2005. p. 55; La colección de monedas del Museo de Cádiz. Catálogo. Nº cat. 18
Por error se identifica la moneda con el Nº Inv. 1120
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: David Revuelta Astorga

Foto: David Revuelta Astorga

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6