Foto: David Revuelta Astorga

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE02404
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Tipología/Estado Epígrafa
Conjunto Colección Mancheño
Materia/Soporte Oro
Técnica Acuñación
Dimensiones Módulo = 22 mm
Descripción Moneda de oro, de cospel circular, con acuñaciones en relieve por ambas caras. En el anverso figura un busto masculino, el rostro de perfil a la derecha y los hombros y el pecho en posición de tres cuartos. Está tocado con una diadema con aplique en la parte alta y en los extremos de las ínfulas, que penden tras la nuca. El pecho está cubierto por una coraza sobre la que se dispone el paludamentum, sujeto por una fíbula circular sobre la clavícula derecha. Alrededor del tipo, en arco interior, en el sentido de las agujas del reloj, se lee D N HONORI - VS P F AVG. En el reverso aparece, sobre línea de exergo, una figura masculina vestida con coraza y paludamentum, pie, orientada a la derecha, sujetando un estandarte, en la mano derecha y una Victoria sobre globo en la izquierda. Pisa con el pie izquierdo a un enemigo, la figura masculina a la derecha, tumbada, con los brazos atados a la espalda, barbado y con tocado cónico. Alrededor, escrita en arco interior y en el sentido contrario a las agujas del reloj, puede leerse la leyenda VICTORI - A AVGGG. En el campo, a los lados del tipo, de izquierda a derecha y en horizontal, M D. En exergo, COM OB. Posición de cuños: 5 h.
Iconografia Reverso: Figura masculina; Alegoría de la Victoria; Estandarte;
Anverso y reverso: Honorio;
En el anverso se representa el busto del emperador, con el rostro de perfil a la derecha y los hombros y el pecho en posición de tres cuartos. Está tocado con una diadema con aplique en la parte alta y en los extremos de las ínfulas, que penden tras la nuca. El pecho está cubierto por una coraza, de la que se aprecian con claridad las protecciones sobre los hombros y parte alta del brazo. Sobre la armadura se dispone el paludamentum, sujeto por una fíbula circular sobre la clavícula derecha. El rostro se representa esquemáticamente, con un gran arco supraorbital, una nariz grande y recta y boca muy pequeña cerrada.
En el reverso, se representa, sobre línea de exergo, de una figura masculina de pie, erguida, en posición de tres cuartos y orientada a la derecha. El personaje viste una coraza cubierta en los hombros por el paludamentum, que cae por la espalda. Está tocado por una corona de laurel. El brazo derecho, flexionado hacia arriba, se apoya en un estandarte, sujentándolo con la mano. En la mano izquierda, extendida, sujeta una Victoria alada, muy esquematizada, sobre globo. A sus pies, pisándolo con la bota izquierda, yace un enemigo caído, con los brazos atados a la espalda, barbado y con tocado cónico.
Inscripciones/Leyendas Reverso, en exergo, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
COM(es) OB(ryzi) [Escrito horizontalmente, de izquierda a derecha. Esta leyenda constituyen la firma del llamado ´Comes Obryzi´, funcionario imperial responsable de la pureza del oro en época del Bajo Imperio y que aparece en algunas monedas de oro, como en este caso, a partir de Valentiniano II y Teodosio. Pueden existir dudas sobre la transcripción de la tercera letra de la leyenda del exergo. Obsérvese que es idéntica a la primera letra que aparece en el campo del reverso, a la izquierda. Si la comparamos con la H de Honorius del anverso apreciamos la enorme similitud en los trazos, con ínfimas diferencias en cuanto al grosor de los mismos. Estudiando las abreviaciones y letras usadas para la identificación de las cecas, tanto de Constantinopla como de Mediolanum, vemos como la combinación COMOB y MD interpretadas para la ficha de Domus parecen ajustarse más a las características de las mismas]
Anverso, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
D(ominus) N(oster) HONORI - VS P(ius) F(elix) AVG(ustus) (Nuestro Señor, Honorio, Pío, Feliz, Augusto) [Escrito en arco interior, alrededor del tipo, en el sentido contrario a las agujas del reloj. Las letras son de módulo ancho, de trazos claros y rectilíneos, subrayadas en sus extremos por pequeñas prolongaciones perpendiculares a los trazos principales]
Reverso, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
VICTORI - A AVGGG(ustorum) (Victoria de los Augustoss) [Escrito en arco interior, alrededor del tipo, en el sentido contrario a las agujas del reloj. Las letras son de módulo ancho, de trazos claros y rectilíneos, subrayadas en sus extremos por pequeñas prolongaciones perpendiculares a los trazos principales]
Firmas/Marcas/Etiquetas Reverso, en campo, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
M(e) - D(iolanum) (Mediolanum) [Escrito horizontalmente, de izquierda a derecha, una letra a cada lado del tipo. Identifica la ceca de procedencia de la moneda: Mediolanum (= Milán)]
Datación 393-395
Contexto Cultural/Estilo Honorio
Lugar de Producción/Ceca Milán = Mediolanum (Milán, Italia)
Uso/función Monetario
Descriptores Onomásticos Honorio (D) [Nació en el 274. Fue emperador de Occidente entre el 393 y el 423 d.C.]
Descriptores Geográficos Milán = Mediolanum
Clasificación Razonada La moneda es un sólido acuñado por el emperador Honorio, que reinó entre el 393 y el 423 d.C. A juzgar por la leyenda del exergo -COM OB- y por las letras que aparecen en el campo, M - D, la moneda fue acuñada en la ceca de Mediolanum (la actual Milán, Italia), entre el 394 y el 395 d.C., de acuerdo con las propias leyendas
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BLANCO JIMÉNEZ, Francisco José. ´La numismática romana del Museo de Cádiz´. 2005. p. 81; La colección de monedas del Museo de Cádiz. Catálogo. Nº cat. 24. En la leyenda del exergo se ha leído CON OB, frente a la lectura COM OB que hemos hecho en la presente ficha (ver nota en Inscripciones). Así mismo, se ha leído H D en el campo, frente a la lectura M D que proponemos (ver nota en Marcas)
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: David Revuelta Astorga

Foto: David Revuelta Astorga

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6