Foto: Guillermo Mendo Murillo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE20095
Departamento Departamento de Bellas Artes
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Tabla
Autor/a Orley, Barend van (Lugar de nacimiento: Bruselas, 1491[ca]-1492[ca] - Lugar de defunción: Bruselas, 1542[ca])
Título La Virgen de la Leche
Materia/Soporte Tabla
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 51 cm; Anchura = 35 cm
Descripción Se representa a la Virgen de pie, vestida con una túnica de color azul intenso y manto de la misma tonalidad con ribete dorado. Está situada ante un trono con ornamentación rica en motivos de corte renacentista. Al fondo y a ambos lados del majestuoso asiento, se abren dos vanos a través de los que se representa un paisaje en lejanía. Sobre el asiento, una alfombra que se extiende hasta el pavimento de mármol. En este espacio, la Virgen sostiene entre sus brazos, envuelto en un lienzo blanco, al Niño Jesús. Su rostro, suavemente modelado, presenta una expresión serena y concentrada en la imagen de su Hijo mientras es amamantado. Sobre su cabeza se dibuja una sencilla y discreta ráfaga dorada. En el trono destaca la precisión dibujística con que se representan los elementos de carácter ornamental, especialmente en los roleos de mármol blanco. En la figura de la Virgen sobresale el plegado de marcado sentido anguloso que se describe en la parte inferior del manto y de la túnica, dispuesto sobre la alfombra. En el paisaje de fondo, a través de la apertura del lado izquierdo, se perfila la silueta de un minúsculo ángel con las alas desplegadas sobrevolando una pequeña casita gris. Desde el otro vano, se observa un paisaje con árboles y arbustos.
Iconografia Virgen de la Leche
Datación 1517[ca]-1535[ca]
Contexto Cultural/Estilo Renacimiento del resto de Europa
Uso/función Religioso
Descriptores Onomásticos Virgen María
Jesús [Niño Jesús]
Clasificación Razonada Se trata de una copia que reproduce la primera versión que del mismo tema realizó el ´Maestro de Flémalle´. El mismo autor, repitió el mencionado asunto en numerosas ocasiones.
Son varios los estudiosos que han visto en esta obra una copia de esa primera versión perdida. Entre ellos, F. Winkler menciona la tabla del Museo de Cádiz como una repetición de aquélla, y Friedländer considera que se trata de una tercera versión realizada por van Orley, hacia 1517, del que citó dos anteriores, una de ellas conservada hoy en día en el Landesmuseum de Oldenburg y la otra en Madrid. Asimismo, existen numerosas copias de otros artistas, entre las que se encuentra la ejecutada por Gerard David, en colección particular de Paris.
Con respecto a la manifiesta relación que guarda esta obra con la que se conserva en el Landesmuseum de Oldenburg, es preciso destacar la similitud compositiva y formal que existe entre ambas obras, especialmente, en la figura de la Virgen y el Niño. En este sentido, es revelador la equivalencia que existe tanto en el tratamiento de los plegados como en los gestos y actitudes, así como también en el suave modelado de los rostros de la Madre de Dios, ciertamente más redondos en la de Oldenburg que en la del Museo gaditano. La manera de entrelazar las manos para sostener al Niño e, incluso, las de éste mismo, dispuestas alrededor del pecho de su Madre, son también aspectos casi idénticos entre ambas obras.
En un primer momento, César Pemán atribuyó esta tabla a Adrien Isenbrant al compararla con una obra que del mismo tema y autor se conserva en Brujas, y con la arquitectura de la famosa ´Virgen de los siete Dolores´ (Iglesia de Nuestra Señora de Brujas) de ese autor. Asimismo, Pemán señala que bajo la arquitectura renacentista se deja ver otra anterior en forma de ábside semicircular como en el modelo del Maestro de Flémalle. Añade, por último, que ´La nueva arquitectura es, sin embargo, auténtica; quizás introducida por el autor unos años más tarde bajo el influjo de la moda italiana.´
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BERMEJO MARTÍNEZ, Elisa. La pintura de los primitivos flamencos en España I. 1980. p. 92. Tomo I

MORENO PUPPO, Manuel. ´El Renacimiento´. 1984. pp. 213 y 214; il. p. 214; Cádiz y su provincia.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. ´Contribución al estudio de los cuadros antiguos del Museo de Cádiz´. 1926. p. 53; Boletín del Museo de Cádiz. Núm. 10

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo de Bellas Artes de Cádiz. 1952. pp. 15 y 16; il. p. sin nº.

PEMÁN; PEMARTÍN, César. Catálogo del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz (Pinturas). 1964. pp. 92 y 93; il. p. sin nº.

QUINTERO ATAURI, Pelayo. ´Los primitivos del Museo de Cádiz´. 1927. p. 75; Boletín del Museo de Cádiz. Núm. 11
Observaciones No disponible para exposición temporal
| más imágenes |

Foto: Guillermo Mendo Murillo

Foto: Carolina Verdejo Otero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6