Foto: David Revuelta Astorga

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Cádiz
Inventario CE02345
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Tipología/Estado Epígrafa
Conjunto Colección Mancheño
Materia/Soporte Bronce
Técnica Acuñación
Dimensiones Peso = 53,54 gr; Módulo = 35,50 mm
Descripción Moneda de bronce, de cospel circular, con acuñaciones en relieve por ambas caras. En el anverso aparece una cabeza con dos rostros masculinos, de perfil, barbados y laureados, contrapuestos, representación de Jano. Encima aparece un trazo corto, rectilíneo y vertical, coincidente con el eje vertical de la moneda. En el anverso se representa la proa de un navío a la derecha, horizontalmente. Por encima, a la derecha, aparece un trazo vertical, recto y corto, y a la izquierda, una Victoria. En el exergo, de izquierda a derecha, la leyenda ROMA. Posición de cuño: 10 h.
Iconografia Reverso, sobre la proa, a la izquierda: Alegoría de la Victoria;
Anverso: Jano;
Reverso: Proa de Nave;
Representación de la proa de una nave romana, con el espolón y el bauprés. Está orientada a la derecha y dispuesta en horizontal
Inscripciones/Leyendas Reverso, en exergo, Acuñación, Capital, Latín, Emisión monetaria
ROMA [Escrito en horizontal, de izquierda a derecha]
Anverso y reverso, Acuñación, Capital, Latín, Signo de valor (numeral)
I [Símbolo de valor de la unidad as]
Datación 211[ac]-208[ac]
Contexto Cultural/Estilo República Romana
Lugar de Producción/Ceca Roma (Italia, Europa)
Uso/función Monetario
Descriptores Geográficos Roma
Lugar de Procedencia Vallejas, Arcos de la Frontera(Campiña de Cádiz (comarca), Cádiz <(provincia)>)
Lugar Específico/Yacimiento Vallejas
Clasificación Razonada Las características de la moneda la identifican como un as republicano: realizada en bronce, con un peso en torno a 54 gramos, con el signo de valor identificativo I en el anverso y el reverso, la iconografía de la cabeza bifronte de Jano y la proa de barco. El proceso de devaluación del as, acelerado después de la II Guerra Púnica, se estabilizó en el 211 a.C. con el establecimiento del llamado as sextantal, con un peso en torno a los 54 gramos
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ARANDA LINARES, Carmen. Museo de Cádiz. Las salas de numismática antigua. 1992. p. 14.

BLANCO JIMÉNEZ, Francisco José. ´La numismática romana del Museo de Cádiz´. 2005. p. 74; La colección de monedas del Museo de Cádiz. Catálogo. Nº cat. 2
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: David Revuelta Astorga

Foto: David Revuelta Astorga

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6