Foto: Carlos C. Vilar

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Casa de los Tiros
Inventario CE00088
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Rodríguez Jiménez, Juan (Lugar de nacimiento: Jerez de la Frontera, 1765 - Lugar de defunción: Cádiz, 1830) (El Panadero)
Título Interior de un burdel / Taberna
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 44,70 cm; Anchura = 33,50 cm
Con marco: Altura = 47 cm; Anchura = 36 cm; Profundidad = 5 cm
Descripción Se representa en esta obra una escena que se desarrolla en el interior de una taberna o de un burdel. Podemos ver en primer término a una mujer, vestida de azul, que sentada en una silla toca la guitarra, a su izquierda y detrás una mujer ya anciana dirige la mirada al espectador. Un hombre, también sentado, apoya su mano izquierda en el hombro de la mujer que toca la guitarra contemplándola, tiene en su boca un cigarro encendido y viste una camisa blanca abierta que deja ver parte de su torso, tiene bigote y perilla. A su derecha, una pareja permanece abrazada, ella viste un traje ocre y él camisa blanca, chaleco gris y chaqueta marrón. En el lateral izquierdo del cuadro se encuentra una mesa sobre la que hay una lamparilla, al fondo se puede ver una mujer de espaldas.
Iconografia Escena costumbrista
Datación 1801=1833
Contexto Cultural/Estilo Costumbrismo
Clasificación Razonada Juan Rodríguez Jiménez nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1765. Se le conoce con el sobrenombre de ´El Panadero´ o ´El Tahonero´ ya que éste era el oficio que ejercían sus padres. Comenzó sus estudios de pintura en su ciudad natal con el mercedario padre Palma, continuándolos en 1804 en la Escuela de Bellas Artes de Cádiz. En 1813 se traslada a Sevilla y más tarde a Portugal para realizar diferentes encargos. Muere en Cádiz el 26 de noviembre de 1830 tras una enfermedad mental.
Esta obra se encuadra dentro del costumbrismo andaluz, del que será precursor junto a Joaquín Fernández Cruzado. Este género nos da una visión pintoresca y popular de Andalucía en la que se abordan frecuentemente temas como el amor, la alegría de vivir, el libertinaje, la prostitución o la miseria. Son obras de pequeño formato y mediana calidad que sin embargo tuvieron gran éxito entre los viajeros románticos, así la mayoría de sus obras se exportaban a Inglaterra donde tenían gran aceptación a comienzos del siglo XIX.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GALÁN, Eva V. Pintores del Romanticismo andaluz. 1994.

GONZÁLEZ DE LA OLIVA, Francisco; HERMOSO ROMERO, Ignacio. Museo Casa de los Tiros de Granada. Guía oficial. 2005.

VV.AA.. Catálogo exposición Imagen romántica de España. 1981.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6