Museo Museo de Málaga
Inventario A/CE01269
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Ollita
Tipología/Estado Cerámicas Neolíticas
Materia/Soporte Material cerámico
Técnica Alisado
Decoración incisa
A mano
Cocción
Dimensiones Altura = 15,20 cm; Diámetro boca = 12,50 cm
Descripción Ollita reconstruida gracias a 26 fragmentos concertados que nos dan la mayor parte de la superficie de la misma. La forma es globular, con boca cerrada de borde simple redondeado. Tiene dos pequeñas con asas verticales de tunel o de cinta dispuestas diametralmente, con orificio horizontal, que arrancan debajo del mismo borde formando en éste dos pequeñas protuberancias en las zonas donde se insertan.
La pasta es de color negro cambiando a sepia en las proximidades de las superficies. Fractura irregular, de textura harinosa. El color de la superficie interior es gris claro hacia el fondo. cambiando a rojizo en la zona próxima a la boca. Se aprecia bien el trabajo de espatulado y alisado en el interior. La superficie exterior, de color rojizo, presenta en extensas zonas un espatulado brillante.
Está decorada con técnica incisa a base de líneas horizontales y verticales que forman un reticulado ajedrezado u ortoédrico. Cinco líneas intentan ser paralelas entre sí y con el borde. En las proximidades de las asas, dichas líneas dan un giro hacia abajo, quedando a amodo de colgaduras. En la zona media entre las asas, salen otras cinco líneas incisas verticales que forman nuevas colgaduras. A estas líneas mencionadas se les cruzan otras incisiones verticales de manera que forman todo el conjunto, un reticulado de cuatro bandas de cuadrados.
Datación 4300[ac]-3100[ac]
Contexto Cultural/Estilo Neolítico
Lugar de Producción/Ceca Málaga (Andalucía, España)
Uso/función Preparación de alimentos.
Lugar de Procedencia Cueva de la Cuerda, Antequera(Antequera (comarca), Málaga)
Perdiguero López, Manuel
[El Torcal]
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de la Cuerda
Clasificación Razonada Pertenece a la denominada ´Cultura de las Cuevas´.
Los materiales cerámicos con decoración incisa cobran entidad a partir del Neolítico Medio. Su ámbito es mediterráneo, estándo constatada en el N. de Italia y en las proximidades de las bocas del Ródano, en niveles pertenecientes al Neolítico Inicial con materiales impresos cardiales. Aunque se da simultáneamente con la cardial en sus orígenes, tiene una mayor perduración, sustituyendo estratigráficamente a la impresa cuando esta desaparece.
En la mitad centro, en el sur (excepto Almería) y en el oeste de la Península Ibérica, hay un predominio de la decoración incisa, mientras que en las zonas del del este y del nordeste, predominan las decoraciones en relieve. Según Bosch, la divisoria entre las dos áreas ornamentales sería en Sistema Ibérico; pese a todo, no se excluye la mutua influencia y el hecho de que se den materiales cerámicos con una u otra decoración en ambas zonas indistintamente.
En cuanto a una posible sistematización y datación de estas cerámicas, podríamos afirmar que a mayor simplicidad en la decoración, mayor antigüedad. En la provincia de Málaga las cerámicas incisas suelen aparecer junto a las facies con decoración en relieve, y junto a la pintura a la almagra, que con frecuencia se dan conjuntamente en el mismo recipiente.
Encontramos paralelos para esta pieza en otras procedentes de los yacimientos de la Cueva del Higuerón, Hoyo de la Mina, Cantera, Botijos, Zorrera, Cueva de la Victoria, y Cueva del Gato.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía PERDIGUERO LÓPEZ, Manuel. Materiales cerámicos neolíticos de la Sierra del Torcal, Antequera y Málaga. 1980-1981. Lám. IV, V-1.; MAINAKE, II-III. Pp. 30-47. Málaga, Diputación Provincial, 1980-1981.. En la Descripción y la Clasificación razonada hemos seguido a este autor.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
En la ficha en papel del Catálogo razonado del Museo aparece como Depósito Otros, pero en el Libro de Registro se consigna como Colección Estable.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6