Foto: Mª Auxiliadora Llamas Márquez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Málaga
Inventario A/CE06895
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Estatuilla
Materia/Soporte Bronce
Técnica Vaciado
Dimensiones Altura = 6,50 cm; Peso = 300 gr
Descripción Se trata de un pequeño bronce que representa a una figura varonil que avanza hacia la derecha, con la pierna izquierda flexionada sobre la que recae el peso del cuerpo, mientras que la opuesta está de frente y en reposo; el cuerpo musculoso, deja traslucir los rasgos anatómicos, especialmente en la zona de los abdominales. La cabeza erguida, barbada y con larga cabellera; el brazo izquierdo extendido sobre el que porta el águila y con el contrario doblado en ángulo recto sostiene el haz de rayos, atributos ambos de Júpiter.
Iconografia Júpiter
Datación 51=130
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Uso/función Protectora
Lugar de Procedencia Necrópolis de las Eras de Peñarrubia, Teba(Antequera (comarca), Málaga): Cuadrícula D-5 / Casa 1
Excavación Arqueológica, Luque Moraño, A.
Lugar Específico/Yacimiento Necrópolis de las Eras de Peñarrubia
Clasificación Razonada La posición del cuerpo nos recuerda la célebre obra de de Hageladas, el Zeus de Ithome, creada a mediados del siglo V, para los mesenios, obra que posiblemente constituye el prototipo escultórico del que aquí presentamos y que sólo conocemos a través de las monedas de Mesenia.
No obstante debe tenerse en cuenta la existencia de pequeños bronces que reproducen la misma actitud del dios, aunque en el arte más arcaico. Sirvan como ejemplo el Zeus de Dodona, hoy en el Museo de Berlín, el de Atenas procedente también de Dodona, los de Olimpia y el de Albacina. Recientemente ha sido dado a conocer un bronce de la ciudad romana de Baelo Claudia que representa también a Zeus, aunque en una actitud diferente al nuestro. El paralelo más cercano es el del Museo De L`Homme en Saint Germain-en-Laye.
En cuanto a la cronología de la pieza, es difícil concretarla. Por el contexto arqueológico en el que apareció, materiales romanos del horno y tumbas altoimperiales, quizá debamos situarlo hacia la segunda mitad del siglo I o primeros decenios del siglo II d.C.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ´Una necrópolis altoimperial romana en Peñarrubia (Málaga)´. 1983. Revista Jábega nº41.

SERRANO RAMOS, Encarnación; et álii. ´Arqueología malagueña: el yacimiento de Peñarrubia´. 1990-1991. pp. 142-143 / Lámina I; Mainake XI-XII. Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga..
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
| más imágenes |

Foto: Mª Auxiliadora Llamas Márquez

Foto: Mª Auxiliadora Llamas Márquez

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6