Museo Museo de Málaga
Inventario BA/DO01318
Departamento Departamento de Grabado
Clasificación Genérica Calcografía
Objeto/Documento Grabado
Autor/a Dibujado y grabado por: Maura Montaner, Bartolomé (Lugar de nacimiento: Palma de Mallorca, 1844 - Lugar de defunción: Madrid, 1926)
Copia de; Goya, Francisco de (Lugar de nacimiento: España, 1746 - Lugar de defunción: Francia, 1828)
Título La familia de Carlos IV; Retrato de la Familia Real
Materia/Soporte Papel
Técnica Aguafuerte
Dimensiones Altura = 54,40 cm; Anchura = 77,40 cm
Grabado: Altura = 46,50 cm; Anchura = 52,80 cm
Descripción En ella aparecen retratados, de izquierda a derecha, los siguientes personajes: Carlos María Isidro, hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma; el futuro Fernando VII, hijo primogénito de la real pareja; Goya pintando, como había hecho Velázquez en Las Meninas; Doña María Josefa, hermana de Carlos IV; un personaje desconocido que podría ser destinado a colocar el rostro de la futura esposa de Fernando cuando éste contrajera matrimonio, por lo que aparece con la cabeza vuelta; María Isabel, hija menor de los reyes; la reina María Luisa de Parma en el centro de la escena, como señal de poder ya que era ella la que llevaba las riendas del Estado a través de Godoy; Francisco de Paula de la mano de su madre, de él se decía que tenía un indecente parecido con Godoy; el rey Carlos IV, en posición avanzada respecto al grupo; tras el monarca vemos a su hermano, Don Antonio Pascual; Carlota Joaquina, la hija mayor de los reyes, sólo muestra la cabeza; cierra el grupo D. Luis de Parma; su esposa, María Luisa Josefina, hija también de Carlos IV; y el hijito de ambos, Carlos Luis, en brazos de su madre. Todos los hombres retratados portan la Orden de Carlos III y algunos también el Toisón de Oro, mientras que las damas visten a la moda Imperio y ostentan la banda de la Orden de María Luisa. Carlos IV también luce la insignia de las Ordenes Militares y de la Orden de Cristo de Portugal. Alrededor de esta obra existe mucha literatura ya que siempre se considera que Goya ha ridiculizado a los personajes regios. Resulta extraño pensar que nuestro pintor tuviera intención de poner en ridículo a la familia del monarca; incluso existen documentos en los que la reina comenta que están quedando todos muy propios y que ella estaba muy satisfecha. Más lógico resulta pensar que la familia real era así porque, de lo contrario, el cuadro hubiese sido destruido y Goya hubiese caído en desgracia, lo que no ocurrió. El artista recoge a los personajes como si de un friso se tratara, en tres grupos para dar mayor movimiento a la obra; así, en el centro se sitúan los monarcas con sus dos hijos menores; en la derecha, el grupo presidido por el príncipe heredero realizado en una gama fría, mientras que en la izquierda los Príncipes de Parma, en una gama caliente. Todas las figuras están envueltas en una especie de niebla dorada que pone en relación la obra con Las Meninas. Lo que más interesa al pintor es captar la personalidad de los retratados, fundamentalmente de la reina, verdadera protagonista de la composición, y la del rey, con su carácter abúlico y ausente. La obra es un documento humano sin parangón.
Iconografia Retrato colectivo o de grupo
Inscripciones/Leyendas Ángulo inferior derecho, Español
GOYA
Ángulo inferior izquierdo, Español
GOYA
Datación 1885
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Clasificación Razonada Perteneciente a la Carpeta: ´Estampas de la Calcografía Nacional´.
Tipo de Colección Otros Depósitos
Bibliografía CAMÓN AZNAR, J.; MORALES Y MARÍN, J. Arte español del siglo XVIII. 1984. p. 301-302, il. 264; Summa Artis. Historia General del Arte. Tomo XXVII..
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6