Museo Museo de Málaga
Inventario A/CE05227
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Estatua
Título Thoracata
Conjunto Colección Loringiana
Materia/Soporte Mármol
Técnica Tallado
Esculpido
Dimensiones Altura = 170 cm; Anchura = 84 cm; Grosor = 45 cm
Descripción Escultura masculina thoracata o togada. Carece de cebeza, brazos y piernas hasta la altura de las rodillas. Esta escultura militar se cubre con el manto de imperator o palidamentum que se recoge por medio de una fíbula sobre el hombro derecho para caer luego caer luego por la espalda formando una amplia curva y descansar, finalmente, el resto de la tela en el brazo izquierdo. Bajo el manto va cubierta la escultura con una coraza decorada en la parte frontal por dos victorias de alas plegadas, afrontadas, entre las cuales hay un incensario, o mejor, un candelabro. En la parte inferior se ven esculpidas en bajorrelieve, como los demás motivos, las figuras recostadas de Océano y Tellus con una cornucopia . Ambas se ven enmarcadas a los lados por finos roleos confundiendo sus tallos curvos con el velo nimbado de estos personajes mitológicos.
Bajo la coraza se disponen dos filas de lambrequines. La superior ornamentada con diversos motivos, muy desgastados, que de izquierda a derecha son un lince, una cabeza de carnero, un lince, un león, un lince, una cabeza de carnero, y un lince. La fila inferior de lambrequines se decora con palmetas. Se completa la indumentaria con las launas y el celobium que llega hasta poco más arriba de las rodillas.
Está sobre un cipo cilíndrico con inscripción (A/CE05228).
Iconografia Lambrequines bajo la coraza.: Cabeza animal; Hombre de pie
Datación 101=200
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Lugar de Procedencia Montoro(Sierra de Córdoba (comarca), Córdoba)
Clasificación Razonada Según Acuña Fernández los motivos decorativos de la coraza, si bien comunes aisladamente, resultan escasos en la composición presente, hallándose sólo tres piezas que presentan decoración similar. Son los thoracatos de Villa Albani, el del Museo Nacional Romano y el del Antiquarium de Ostia; sugiere esta investigadora la posibilidad de que la escultura de la antigua colección Villaceballos pertenezca, con sus compañeras, a un taller común.
La cronología de la pieza varía según la opinión de los autores que la han tratado. Desde Rodrçiguez de Berlanga que la consideraba augustea hasta Taracena que la situaba en la época de los Antoninos. Balil y Vermeule opinan que se debe fechar hacia finales de la dinastía flavia o en los comienzos del reinado de Trajano, opinión a la que se adhiere Acuña y que nosostros aceptamos como la más indicada.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ACUÑA FERNÁNDEZ, P.. Esculturas militares romanas de España y Portugal. 1975. p. 90, nº 20, fig. 61-63.; Burgos, 1975.

BAENA DEL ALCÁZAR, Luis. Catálogo de las esculturas romanas del Museo de Málaga. 1984. pp. 119-123 / Lám. 26; Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial. Málaga, 1984..

RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. Catálogo del Museo Loringiano. 1995. p. 101, nº XXV / Lám. XV; La 1ª edición del año 1903.
Observaciones No disponible para préstamo temporal.
Decreto 179/2005, de 19 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, como Patrimonio Mueble, la escultura romana denominada Thoracata de Montoro, sita en Montoro (Córdoba). BOJA nº 154, de 9 de agosto de 2005.
Esta declaración afecta a una escultura de similares características, hallada fortuitamente en Montoro el 24 de octubre de 1989, y actualmente en el Museo Municipal de Montoro.
| más imágenes |
 

Foto: Ignacio del Río

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6