Foto: Ignacio del Río

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Málaga
Inventario A/CE11500
Departamento Departamento de Arqueología
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Lápida
Tipología/Estado Inscripción funeraria
Conjunto Colección Loringiana
Materia/Soporte Mármol
Técnica Grabado en relieve [Se trata más en concreto de una técnica de altorrelieve]
Dimensiones Altura = 60 cm; Anchura = 39,50 cm; Grosor = 7 cm
Descripción Estela de mármol, fragmentada en la parte inferior derecha. El texto se compone de nueve líneas de cúfico arcaico.
Inscripciones/Leyendas Procede de Pechina (Almería), Grabado en relieve, Cúfico arcaico, Árabe normalizado, Leyenda
(16/04/0854)
(En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso. Este es el sepulcro de Abu Hamama ibn asc at al-Umawi. Murió -¡Dios se apiade de él!- el diurno del lunes a trece noches pasadas de du-l-qada del año doscientos treinta y nueve) [La fecha que aporta este texto debe entenderse como el año 239 de la Hégira y que correspondería con el calendario gregoriano (cristiano) con el año 854 d.C.]
Datación 04/0854 (Segunda mitad del S. IX d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Emiral. Islámica
Uso/función Epitafio
Lugar de Procedencia Pechina(Campo de Níjar y Bajo Andarax (comarca), Almería)
[Apareció virtualmente completa hacia 1880 en Pechina (Almería), de donde pasó a la colección Loringiana.]
Clasificación Razonada Sabemos que hasta la época de Taifas la escritura cúfica está básicamente constatada en el trabajo sobre piedra. Este tipo de cúfico, en este caso arcaico, al igual que el tipo florido y el tipo simple, todos ellos son de la época Omeya. Otro elemento de interés a destacar de la pieza que nos ocupa, es que se trata de uno de los epitafios más antiguos documentados con cúfico, y también a partir de su lectura sabemos que que un miembro de la familia Umayyade estuvo vinculado con la ciudad de Pechina, enclave que gozaba de un estatus jurídico especial. Esta estela, fechada en el año 845 gracias a la inscripción, se caracteriza por su austeridad y rigidez, y por estar grabada en cúfico arcaico.
En el mundo islámico se usaban marcas externas para señalar las tumbas y diferenciarlas del terreno circundante. La más simple era un pequeño túmulo de tierra, pero también se colocaban una o dos piedras a la cabecera y pies del difunto. Aunque en los cementerios andalusíes son más frecuentes los enterramientos anónimos, como se ha visto en las excavaciones del de Málaga, no son inusuales las tumbas con estelas, que pueden ser desde simples ladrillos hasta lápidas de piedra, generalmente de mármol y con epigrafía, como en este caso.
Su morfología rectangular anuncia la tendencia que se impondrá en la segunda mitad de esa centuria, sustituyendo a las lápidas cuadrangulares de la primera mitad y años centrales de la misma (AAVV, 2008: 183).
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ACIÉN ALMANSA, Manuel; MARTÍNEZ NÚÑEZ, Mª Antonia. Museo de Málaga. Inscripciones Árabes. 1982. 21 / Lám. I.

RODRÍGUEZ DE BERLANGA, M. Catálogo del Museo Loringiano. 1995. La 1ª edición del año 1903.

VV.AA.. El esplendor de los Omeyas cordobeses. 2001. p. 97; Catálogo de la exposición. Madinat al-Zahra (Córdoba), 3 de mayo a 30 de septiembre de 2001..

VV.AA.. Malaqa entre Malaca y Málaga. Málaga: Universidad de Málaga, 2009. p. 182-183.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
| más imágenes |

Foto: Ignacio del Río

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6