Foto: Andrés Ferrer

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Teatro de Caesaraugusta
Inventario 00059
Clasificación Genérica Medidas de peso, capacidad y volumen
Objeto/Documento Reloj
Título Reloj de sol
Materia/Soporte Mineral
Dimensiones Altura = 95 mm; Anchura = 79 mm; Grosor máximo = 50 mm
Descripción Fragmento de reloj solar esférico realizado en piedra caliza. De la forma original de la pieza se conserva parte de dos caras planas (la superior y la lateral izquierda) y una porción de la concavidad que conforma la semiesfera del reloj. En esta parte cóncava están grabadas tres líneas, seudoparalelas y equidistantes entre sí; la superior está cortada por un segmento secante con el que forma un ángulo de 45º. Esta línea transversal se prolonga fuera de la concavidad por la cara plana superior. Todas las incisiones tienen policromía en rojo.

En un extremo del fragmento se conserva una hendidura o muesca alargada, de sección semicircular, de 0.5 cm de diámetro.
Firmas/Marcas/Etiquetas líneas incisas pintadas de rojo
Lugar de Producción/Ceca Zaragoza (m) (Delimitación Comarcal de Zaragoza, Zaragoza (p))
Uso/función Medición del tiempo, la fecha y la hora.
Clasificación Razonada Esta pieza es un fragmento de un reloj romano esférico, que en esencia es una proyección cónica de la bóveda celeste representada mediante los círculos de los solsticios (trópicos de Cáncer y de Capricornio) y de los equinocios (línea ecuatorial). En el reloj de Caesaraugusta, José María Raya Román identifica los segmentos pseudoparalelos con líneas horarias que dividen a la esfera en cuatro zonas, correspondientes a las horas prima, segunda, tercia y cuarta. El trazo que corta a las anteriores es la que marca los equinocios y, paralela a ésta, se representaría el solsticio de verano. Basado en la longitud de los arcos definidos por las líneas incisas, calcula que la esfera de la pieza original poseería un radio aproximado de 9,5 cm.
El estudio de la forma original de este fragmento de reloj, y las dimensiones y disposición de las líneas incisas en él, permiten a José María Raya Román concluir que este reloj sería en origen el mismo modelo que el de Beroso (citado por Vitrubio) y que el procedente de Emérita Augusta. Sus dimensiones, además, son comparables a las del reloj solar del Museo Arqueológico de Osuna, medidas propias de un reloj de uso doméstico.
En este reloj podían leerse, tanto la fecha como la hora. Se trata de un reloj tipo esférico con Aracné, descritos por Vitrubio y construido expresamente, atendiendo a la latitud, para dar la hora romana de Caesaraugusta. Por sus dimensiones, sería de uso doméstico.
La hendidura de sección semicircular propablemente fuera para el anclaje del gnomon o indicador de horas, que suele ser una varilla metálica culminada por una esferilla o elemento de forma similar.
Bibliografía AGUAROD OTAL, María del Carmen; ERICE LACABE, Romana; CASTELLS VELA, R.. El Teatro de Caesaraugusta. Colonia Caesaraugusta. La ciudad de Augusto. Zaragoza (m): PRENSA DIARIA ARAGONESA, S.A., 2014, p. 84.

Pérez Rubio, José Antonio. Fragmento de reloj de sol romano de Caesaraugusta (Zaragoza). Relojes de sol romanos de Hispania. Elche: Asociación Ilicitana de Astronomía, 2014, 11-12Disponible en: <http://www.astroelche.es>

RAYA ROMÁN, José María. Reloj solar de Caesaraugusta. Archivo Español de Arqueología 83. Madrid (m): 2010, pp. 199-202.

RAYA ROMÁN, José María. Reloj solar romano de Caesaraugusta. Re-visión. Enfoques en docencia e investigación: actas del IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Universidad de La Coruña, 2002, pp. 469-473.

RAYA ROMÁN, José María. Los cuadrantes solares en la arquitectura: nuevos diseños. Sevilla (m): 1989.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6