Foto: Mercedes Claver Ramos

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Pedagógico de Aragón
Inventario 16613
Clasificación Genérica Recursos didácticos; Geología; Ciencias
Objeto/Documento Caja de minerales
Emisor/a E.N.O.S.A.
Materia/Soporte Cartón
Mineral
Dimensiones Altura = 4,20 cm; Longitud = 37 cm; Anchura = 29,50 cm
Descripción Caja de cartón con 42 compartimentos que contienen muestras de rocas, minerales y fósiles colocados sobre una cama de bolitas de poliestireno expandido. Cada muestra lleva adherida una etiqueta circular con un número impreso. La caja se cierra con una tapadera de cartón rojo en cuyo interior hay un listado con los números de las muestras y el nombre del mineral o roca al que corresponden. En los ángulos del listado aparece el logotipo de la empresa ("ENOSA" dentro de una cartela) y del Ministerio de Educación y Ciencia ("MEC / 1984").
Datación 1984
Lugar de Producción/Ceca Madrid (España, Europa)
Uso/función Didáctico. Para la enseñanza de las ciencias naturales mediante la experimentación práctica que complementase los contenidos teóricos.
Clasificación Razonada Las colecciones de muestras de minerales forman parte del material didáctico empleado en el aula o el laboratorio para la enseñanza práctica de la geología. Estas colecciones eran adquiridas a casas comerciales, aunque era frecuente completarlas o ampliarlas con muestras obtenidas en las excursiones y salidas que realizaban los alumnos con el profesor.
Esta caja responde al material fabricado por ENOSA (Empresa Nacional de Óptica) para el Ministerio de Educación y Ciencia, que dotaba a los centros escolares de recursos didácticos. ENOSA, creada por el Instituto Nacional de Industria (INI) en 1951, contribuyó notablemente, junto a otras casas comerciales, a la modernización del material educativo ofreciendo un variado repertorio para la enseñanza de las ciencias experimentales, desde vidrio de laboratorio a proyectores, magnetófonos, etc.


En España la enseñanza de las ciencias se incorpora al sistema escolar tardíamente respecto al resto de Europa. En 1845 el Plan Pidal había introducido la asignatura "Elementos de Física y nociones de Química" en quinto curso de secundaria, donde la escolarización era ya mínima y las niñas estaban excluidas. Hasta 1901 no se incluye en el currículo escolar la asignatura "Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales".
Ante la conciencia del carácter eminentemente práctico y experimental de las ciencias, el Plan Pidal estableció que los Institutos debían disponer de un gabinete de Física y laboratorio de Química, una colección de Mineralogía, otra de Zoología, láminas de biología y un herbario. En sucesivas circulares la Dirección General de Instrucción Pública indica los manuales y catálogos de instrumental propuestos desde el Ministerio.
La adquisición de este material dependió de la situación de cada centro aunque debido a la falta de tradición de estos contenidos, la insuficiente preparación científica de los maestros y la ausencia de medios, en general primó una metodología expositiva basada en libros de texto de carácter enciclopédico. Poco a poco, sobre todo a partir del último tercio del siglo XX, al ponerse el énfasis en la vertiente práctica de la enseñanza, los centros realizan un importante esfuerzo por dotarse de material científico para permitir demostraciones prácticas y la participación del alumno.
La presente pieza forma parte de un lote de material didáctico y de laboratorio procedente del C.E.I.P Andrés Manjón de Zaragoza.
| más imágenes |

Foto: Mercedes Claver Ramos

Foto: Mercedes Claver Ramos

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6