Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 02473
Clasificación Genérica Joyería civil
Objeto/Documento Banda
Título Fragmento de banda
Materia/Soporte Latón
Cristal de roca
Técnica Tallado
Dimensiones Altura = 6 cm; Anchura = 6,40 cm; Profundidad = 0,60 cm
Descripción Banda compuesta por doce piezas de cristal de roca en forma rectangular y perfil recortado talladas en el interior con óvalos divididos en sectores radiales. Se alternan con parejas de flores de lis contrapuestas, en total dieciocho.

Según Leticia Arbeteta (1998 y 2007) seguramente se trata de un fragmento de banda, joya compuesta por piezas sueltas, engarzadas en forma de cinta, que en el siglo XVII llevaban hombres y mujeres, bien como adorno del escote, o bien cruzando el pecho, desde los hombros, o bien dispuestas en "V", sujetando una joya, y de otras formas recogidas en los retratos de esa época. La misma autora cree que posiblemente se trate de una joya de Lombardía, en concreto milanesa, lo que confirma Carolina Naya (2015). Se han documentado hasta 6 talleres en Milán desde la segunda mitad del siglo XVI. Eran lapidarios especializados en la talla del cuarzo hialino o cristal de roca, llamados cristallari, que confeccionaban vasos de extraordinaria riqueza en la talla y con el material sobrante, pequeñas piezas como viriles, placas grabadas, marcos, botones, etc. También señaló Arbeteta (1998) la relación de esta banda con dos bandejas de bordes calados y otra ochavada con cresterías que imitan las labores de encaje del Tesoro de Delfín que se conservan en el Museo Nacional del Prado.
Datación 1651=1675 (Siglo XVII)
Contexto Cultural/Estilo Barroco
Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Milán (Italia, Europa)
Clasificación Razonada Leticia Arbeteta (1998, 2007) considera que casi con toda certeza esta pieza es un fragmento de banda, joya compuesta por piezas sueltas, engarzadas en forma de cinta, que en el siglo XVII llevaban hombres y mujeres, bien como adorno del escote, o bien cruzando el pecho, desde los hombros, o bien dispuestas en "V", sujetando una joya, y de otras formas recogidas en los retratos de esa época. La misma autora cree que posiblemente se trate de una joya milanesa; en los talleres lombardos o en el propio Milán trabajaban lapidarios especialistas en la talla del cuarzo hialino o cristal de roca, llamados cristallari, que confeccionaban vasos de extraordinaria riqueza en la talla y con el material sobrante, pequeñas piezas como viriles, placas grabadas, marcos, botones, etc. También señaló (1998) la relación de esta banda con dos bandejas de bordes calados y otra ochavada con cresterías que imitan las labores de encaje, del Tesoro de Delfín. Por su técnica un tanto imperfecta fecha esta joya en el segundo o tercer cuarto del siglo XVII.
Historia del Objeto Descrito en Inventario de las obras de arte [...] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.
2473 Collar de cristal de roca, con cuentas arrosetaddas que alternan con otras dos en forma de flor de lis.
Mide uos 0,52 metros de longitud.
Valorado en cien pesetas.

La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII; [Exposición La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII celebrada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid del 20 de mayo al 19 de julio del año 1998.]
El fulgor de la Plata; Córdoba (Andalucía, España): Iglesia de San Agustín, 01/09/2007-31/12/2007,
Bibliografía ARBETETA MIRA, Leticia. Fragmento de banda. El fulgor de la plata. Sevilla: Junta de Andalucía, 2007. pp. 494-495, B; [catálogo de exposición, Iglesia de San Agustín de Córdoba].

ARBETETA MIRA, Leticia. La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales. 1998. nº 88, p. 139.

NAYA FRANCO, Carolina. El joyero de la Virgen del Pilar. Historia de una colección de alhajas europeas y americanas. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2019. p. 150.

VV.AA.. La Moda Española en el Siglo de Oro. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 2015. Pp. 151, 297..
Catalogación Granados Ortega, Mª Ángeles (2009)
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6