Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 06813
Clasificación Genérica Estampas; Obra gráfica; Temática religiosa
Objeto/Documento Estampa
Autor/a Grabador: Rembrandt (Fecha de nacimiento: 15/07/1606 - Fecha de defunción: 04/10/1669)
Título El Señor curando a los enfermos
Materia/Soporte Papel verjurado
Técnica Aguafuerte
Dimensiones Altura = 253 mm; Anchura = 287 mm
Descripción Formato horizontal en cuyo anverso se representa un grupo de figuras en un ambiente cerrado y oscuro. Destaca, en el centro, la figura masculina barbada, con pelo largo y vestido con una túnica. Porta un nimbo, que irradia luz e ilumina el espacio. Ante él, una figura porta en sus brazos una figura infantil. A ambos lados, numerosas figuras contemplan la escena. En la parte derecha, distintas figuras discuten entre ellas.
En el tercior inferior, se encuentra la letra.

(Catalogación 2019)
Inscripciones/Leyendas Anverso, tercio inferior, Francés, Título formal
Le Seigneur - guérissant les Malades
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso, ángulo inferior izquierdo, Autoría de grabador
Rembrandt (...)
Reverso, tercio medio, centro, Estampillado, Sello de propiedad
(...) [Sello de tinta azul parcialmente ilegible]
Reverso, ángulo superior izquierdo, Estampillado, Sello de propiedad
SEINE / COLPORTAGE [Sello de tinta azul]
Datación 1789-1797
Contexto Cultural/Estilo Escuela holandesa
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa)
Clasificación Razonada Rembrandt Harmenszoon van Rijn, más conocico como Rembrandt, fue un pintor y grabador holandés, nacido en la ciudad de Leiden. Desde temprana edad muestra una afición por la pintura, abandonando los estudios universitarios para dedicarse a ella. Se formó en Leiden y posteriormente en Amsterdam, siendo aquí donde desarrolló la mayor parte de su carrera artística. Su obra presenta una temática fundamentalmente bíblica, pero podemos destacar también sus retratos, que le otorgaron fama por todo el continente europeo. La vida personal de Rembrandt influyó mucho en su pintura, pudiéndose apreciar una cierta evolución en su estilo, destacando sobre todo su particular forma de aplicar el tenebrismo. A partir de un contraste paulatino entre luces y sombras, Rembrandt aporta un aire de misterio a sus obras, especialmente, a las religiosas. Además de la pintura, una parte importante de su producción fue la de grabador, utilizando principalmente la técnica del aguafuerte. Se puede apreciar un paralelismo temático entre lo que pintó y lo que grabó, siendo un gran innovador en este campo al enfocar sus estampas con un concepto pictórico. Rembrandt le dio un enorme valor al grabado, empleándolo como una importante opción comercial.

Este grabado es una de las obras maestras de Rembrandt. En ella se representa a Jesús, levemente descentrado, sin contornos precisos, atendiendo a tres grupos de personajes que se le acercan. Rembrandt representa en esta escena las distintas actitudes de la humanidad ante lo divino. Por la izquierda, se acercan los enfermos, por la derecha, los fariseos que cuestionan la palabra de Cristo y delante, las madres, que presentan a sus hijos para que les de su bendición. La luz tiene una enorme importancia en la composición. Proviene de la derecha y modela los cuerpos de Jesús y de los situados a su alrededor, en contraste con el fondo oscuro que cierra la composición, incluyendo un segundo punto de luz al fondo a la izquierda.
La interpretación de esta estampa fue un tanto problemática ante la imposibilidad de establecer su iconografía con exactitud. A partir de una inscripción manuscrita de un poema de H. F. Waterloos, descubierta en el siglo XIX, se afirmó que se representa a Jesús predicando y curando a los enfermos, episodio recogido por el Evangelio de San Lucas (Lc 5: 15). Además, se le conoce por el nombre "La estampa de los cien florines", existiendo varias leyendas que lo explican. Una de ellas afirma que fue Rembrandt quien compró esta estampa por cien florines para revalorizar su obra. Otra, relatada por Gersaint en su catálogo de Rembrandt de 1751, comenta que se le ofrecieron algunas estampas de Marcantonio Raimondi a Rembrandt por el precio de cien florines y que este ofreció este grabado a cambio.
Tal y como dice la doctora Coca Garrido, Rembrandt la realizó entre 1643 y 1649, haciendo numerosos estudios de detalles a pesar de que luego, solo realizó dos pruebas de estado. Sin embargo, precisa que Coppier afirma que la plancha pasó por numerosos estados, sin que Rembrandt hiciera pruebas de cada uno de ellos, por lo que no conocemos completamente la evolución de la plancha.
Este ejemplo no es un original de Rembrandt, principalmente, porque incluye un título que identifica la escena y se encuentra invertida respecto a la original. Seguramente, forme parte de la obra "Recueil Basan" publicada por Pierre-Françoise Basan, que recogía grabados retocados de Rembrandt y otros realizados por el mismo Basan a partir de los de Rembrandt. Pierre-Françoise Basan comenzó su publicación en 1789, prolongándola hasta su muerte en 1797, siendo continuada por su hijo Henri Louis Basan.
Catalogación Lozano Sánchez, Israel (12/02/2019)
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6