Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 06944
Clasificación Genérica Estampas; Obra gráfica
Objeto/Documento Estampa
Autor/a Grabador: Le Mire, Noël (Lugar de nacimiento: ROUEN, 20/11/1724 - Lugar de defunción: París, 21/03/1800)
Inventor y pintor: Robin, Jean-Baptiste Claude (Fecha de nacimiento: 24/07/1734 - Fecha de defunción: 23/11/1818)
Título Techo de la sala de espectáculos de Burdeos
Materia/Soporte Papel verjurado
Técnica Buril
Dimensiones Diámetro = 636 mm
Descripción Formato circular en cuyo anverso se representa una escena marina con gran cantidad de figuras. En el centro, destaca una figura masculina, semidesnuda, que vuela sobre el agua, con pequeñas alas a los lados de la cabeza y en los tobillos. También porta un ave en su mano izquierda. Bajo esta figura, una figura femenina, vestida con un amplio vestido abre sus brazos, mientras que otra, vestida en una armadura, eleva un escudo con su mano derecha y porta una lanza en la izquierda. Frente a estas tres figuras, un grupo de figuras va a la deriva en un balsa. En primer plano, ligeramente a la izquierda, dos figuras masculinas tratan de recuperar objetos del mar y tras ellas, se alzan los mástiles y vergas de dos barcos. A la izquierda, un caballo alado vuela con una figura sobre su lomo. En la zona superior, dos figuras femeninas se encuentran echadas en el suelo, mientras que tres figuras se protegen del agua que les echa una cuarta figura. A la derecha, volvemos a encontrar figuras recostadas en el suelo y una arquitectura con columnas, vista desde abajo. Ligeramente a la derecha, una figura masculina es representada sobre una figura zoomorfa. Por toda la composición vuelan figuras infantiles aladas, algunas de ellas portando objetos.
Alrededor de la composición, se encuentra la letra.

(Catalogación 2019)
Inscripciones/Leyendas Anverso, zona inferior, Francés, Título formal
Plafond de la Salle de Spectacle de Bordeaux,
Anverso, zona inferior, Francés, Identificación de la escena
La Ville de Bordeaux protégée par le Gouvernement sous la figure de la Sagesse fait son offrande à Appollon et aux Muses. L´encens fume: un Sacrificateur im - / mole des Victimes. Mercure Dieu du Commerce préside à celui de Bordeaux indiqué par des Vaisseaux, des travailleurs au port, et un Capitaine qui tient des Négres / à sa suite. Bacchus et ses attributs annoncent une des grandes richesses de la Guyenne. Le Peuple unit ses hommage à ceux de la Ville.
Anverso, zona derecha, Francés, Identificación de la escena
l´Architecture sur un monceau de pierres à demi-taillées commande à des atteliers de Charpentiers et de Serruriers. La Géometrie, et / l´Arithmetique l´accompagnent. La Sculpture occupée du buste du Roi, et la Peinture présentent à Appollon les Instruments de leur art. Le Temple élévé / près de la Garonne est une portion de la façade de la Salle de Spect(a)cle de Bordeaux batie par Mr. Louis. Des Nymphes ayant amassé / des fleurs sur les bords de la riviere les donnent au Ris et aux Jeux qui décorent le Temple de festons.
Anverso, zona superior, Francés, Dedicatoria
A MONSEIGNEUR LE MARECHAL DUC - DE MOUCHY COMMANDANT DE GUYENNE. / Appollon et les Muses agréent la dédicace d´un Temple élevé par la Ville - de Bordeaux. Le Dieu tient sa lyre et il a près de lui des couronnes / de lauriers. Melpomene et Thalie au dessous sont accompagnées de Clio, - Uranie, et Polymnie. à la droite Terpsicore, Euterpe, et Erato rassemblent en / un grouppe les talens qui constituent l´Opera. Callioppe est près d´Appollon. La - Garonne qui prend sa source dans les Pyrenées verse les eaux de son Urne. Des / Dieux Marins s´efforçant d´en arrêter le cours caractérisent l´effet de la marée sur - cette riviere. La Paix plante son Olivier sur ses bords; la Libéralité dispense ses richesses.
Anverso, zona superior, Identificación de personaje
HIG PIRENA / NIMPHA
Anverso, zona izquierda, Francés, Identificación de la escena
Momus monté sur Pégaze s´élance vers l´Olympe il tient sa Marotte symbole de la gaieté; il en distribue à plusieurs genies qui les repandent / parmi les Spectateurs. D´autres se sont chargés des Couronnes qui étoient près d´Appollon pour les distribuer aux Auteurs et Acteurs qui auront merité / l´approbation publique. Les Lys, et l´Aigle perpetüent le souvenir du passage des freres du Roi, et de l´Empereur à Bordeaux. Les Lys et l´Aigle / sont aussi l´Emblême de la pureté et de la sublimité: caractéres éssentiels aux ouvrages de Théâtre.
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso, zona inferior, Francés, Autorías de pintor y grabador
Inventé et peint par J. Robin, Gravé par N. le Mire.
Anverso, zona inferior, bajo la letra, Francés
Chés l´Auteur Cloitre des Bernardins à Paris.
Datación 1782
Contexto Cultural/Estilo Escuela francesa
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa)
Clasificación Razonada Noël Le Mire fue un diseñador y grabador francés del siglo XVIII que llegó a formar parte de la Academia Imperial y Real de las Artes de Viena, de la Academia de Rouen y de la de Lille. Una gran parte de sus grabados reproducían obras pictóricas, como por ejemplo este del que hablamos, que reproduce la pintura que decora el techo de la sala de espectáculos del Teatro de Burdeos. Este teatro fue mandado construir por el duque de Richelieu, Louis François Armand de Vignerot du Plessis, que también era mariscal de Guyena en el siglo XVIII, encargando su construcción a Louis-Nicolas Louis, conocido como Victor Louis. Para la decoración de la sala principal, el mariscal propuso al pintor Jean-Baptiste Claude Robin, quien realizó un lienzo, que centra la atención y provoca la admiración de todo aquel que entra en la sala. Ante este encargo, Robin marchó a Italia para perfeccionar su técnica del fresco. Al volver a Francia, comienza a trabajar el 5 de enero, finalizando la obra el 20 de junio de 1777. La pintura representa una alegoría en la que Apolo y las musas aceptan la realización de un templo que la ciudad de Burdeos levanta en su honor. Robin eligió inicialmente al grabador Augustin de Saint-Aubin para que grabara su pintura, pero ante la negativa de este, ocupado con otros encargos, el trabajo recayó en Noël Le Mire. Del grabado de Le Mire destaca su calidad y pureza, aplicando una gradación a la imagen para ubicar los objetos en distintos planos, manteniendo la claridad de la composición de Robin. Lo finalizó en 1782, siendo las primeras copias objeto de regalo para el rey y la familia real. El grabado se publicó finalmente el 14 de abril de 1782 en la Gazette de France.

Casi en el centro de la composición, en el punto de luz, aparece el dios Apolo con su lira característica, acompañado de las nueve musas. Bajo las musas, la personificación del río Garona vierte agua al río y se sitúa sobre los restos de la ninfa Pyrene, representada en forma de rocas. Vemos también la personificación de la Paz plantando el olivo a las orillas y a la Generosidad repartiendo riquezas y apoyada sobre un cuerno de la abundancia. A la izquierda, se representa un templo dedicado las musas, que a su vez es la representación de una parte de la fachada del propio Teatro de Burdeos. Delante del templo, las ninfas juntan flores creando guirnaldas, que los amorcillos usan para decorar el edificio. Al otro lado del templo, se representan las personificaciones de la Aritmética y la Geometría, junto con la de la Escultura, que acompañan a la personificación de la Arquitectura. Esta última se sienta sobre una pila de piedras presidiendo a los carpinteros y cerrajeros que aparecen a su lado. A la izquierda de estos, un altar en el que se quema incienso y se sacrifica un animal en honor a las musas. Sobre la quema de incienso, la personificacón del Gobierno es protegida por la sabiduría, la diosa Atenea. El dios Hermes proporciona las riquezas de la ciudad, haciendo llegar barcos y trabajadores. Se hace referencia también al comercio de esclavos con la representación de un capitán acompañado de personas de distinta edad a los que tiene encadenados. Al lado de estos y bajo Hermes, se ubica el dios Dioniso con su copa, debido a las ventajas que procura para la provincia de Guyena, famosa en la época por sus vinos. Cerrando el círculo compositivo, el dios Momo monta sobre el caballo alado Pegaso para repartir los dones del sarcasmo y la sátira.
En definitiva, la obra muestra el profundo conocimiento que tiene el artista de la historia de la provincia de Guyena y de la ciudad de Burdeos.

Por último, cabe añadir que el pintor francés Francoise-Maurice Roganeau se sirvió de este grabado para llevar a cabo la restauración de la pintura a principios del siglo XX.
Catalogación Lozano Sánchez, Israel (12/02/2019)
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6