Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 00706
Clasificación Genérica Mobiliario de asiento
Objeto/Documento Silla de caderas
Nombre Específico Jamuga
Materia/Soporte Madera
Hueso
Madera de ébano
Técnica Taracea
Dimensiones Altura = 124 cm; Anchura = 60 cm; Profundidad = 65 cm
Descripción Silla de caderas o jamuga con respaldo y brazos formados por la prolongación en altura de los montantes, los cuales han adoptado un perfil en forma de "ese", para albergar las caderas. Respaldo tallado en forma de arco de herradura y decorado en la parte superior con inscripciones nazaríes en taracea de hueso sobre madera de ébano. Toda la superficie de los montantes y los brazos está tallada con motivos geométricos y vegetales. Tiene el asiento y los brazos tapizados con tejido de rayas de diversos colores.

Las sillas de caderas nacen en Italia durante la Edad Media, como evolución de la silla de tijera, aunque fueron comunes en todo el occidente cristiano. En España se documentan para uso femenino desde 1560, pero posteriormente fueron perdiendo importancia en favor de las sillas de brazos, hasta el siglo XIX, momento en el que el eclecticismo propio de la época las recuperó como una de las tipologías típicas españolas.
La técnica de la taracea deriva del nombre árabe tarsi (incrustación) y es una técnica decorativa que aparece en al-Andalus en el siglo XII bajo la dominación almorávide, aunque ya era practicada en Egipto en los siglos VIII-IX.

El estudio del mobiliario y el análisis de los interiores domésticos son una fuente imprescindible para la reconstrucción histórica, así como una de las maneras más fidedignas de reconstruir la sociedad en la que fueron concebidos. El siglo XIX supone una radical transformación del gusto y de la manera de concebir los interiores domésticos. El eclecticismo de la segunda mitad del siglo se verá reflejado en el palacio del marqués de Cerralbo, muchas de cuyas estancias suponen una evocación de los estilos del pasado, que luego se interpretan y adaptan al gusto español.

La colección de mobiliario custodiada en el Museo Cerralbo, es testigo del gusto estético de Don Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), así como de su labor como decorador y museógrafo realizada en su palacio de Ventura Rodríguez, concebido como un auténtico museo, en el que expuso sus colecciones estudiando los ambientes hasta el más mínimo detalle.
Datación 1801=1900
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
| más imágenes |

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Foto: Juan Carlos Quindós de la Fuente

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6