Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 01497
Clasificación Genérica Pintura española
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Atribuido; Alenza, Leonardo (Lugar de nacimiento: Madrid, 1807 - Lugar de defunción: Madrid, 30/06/1845)
Título Aquelarre
Materia/Soporte Cuadro: Cobre
Marco: Madera
Técnica Cuadro: Óleo sobre cobre
Marco: Tallado
Dorado
Dimensiones Cuadro: Altura = 17 cm; Anchura = 22,50 cm
Marco: Anchura = 28 cm; Altura = 23 cm
Descripción Escena de aquelarre, en la que tres brujas portan instrumentos musicales populares -zambomba, castañuelas y pandereta- , mientras varios brujos, uno de ellos armado con una escoba, revolotean en torno a un hombre vestido con camisa de noche.
Iconografia Escena costumbrista; Escena costumbrista; Aquelarre
Inscripciones/Leyendas En etiqueta impresa pegada en el reverso
ALENZA (L) - Ecole Espagnole du XIXe siécle 2 - Le Sabbat des sorciéres
Datación 1801=1850 (Siglo XIX, primera mitad)
Contexto Cultural/Estilo Romanticismo
Escuela madrileña
Clasificación Razonada El tema representado es un aquelarre, es decir una reunión nocturna de brujos y brujas, con la supuesta intervención del demonio, para la práctica de artes de esta superstición.
El tema de la brujería aparece en la obra de Alenza, con un claro afán didáctico cuyo fin era la erradicación de las supersticiones. El Museo del Prado conserva un dibujo del autor, cercano a los Caprichos goyescos, que repite este tipo iconográfico y la idea de arrinconamiento de la víctima, si bien es la obra "El Conjuro" o "Las Brujas", custodiada en el Museo Lázaro Galdiano, y procedente del conjunto de óleos pintados por Goya para el gabinete de la Alameda de Osuna, el precedente más directo de la obra objeto de estudio.
Alenza retoma, así, la idea de la figura en camisa de noche, arrinconada en el ángulo inferior derecho por los brujos, pero traducida al costumbrismo del XIX, al sustituir los fetos de niños por instrumentos musicales, y con un lenguaje formal heredado de sus maestros, como se observa en la composición con las figuras agrupadas en un riguroso primer plano. En este cuadro, al igual que en el resto de su obra, utiliza una gama cromática muy reducida, en la que predominan los colores oscuros, aplicados con una pincelada abocetada y rápida, partiendo de un fondo oscuro, casi negro, del que emergen las figuras, pintadas con colores más claros para definir sus rasgos. En este sentido, cobra especial interés la figura localizada en el ángulo superior izquierdo que aparece muy fundida con el fondo, así como la bruja que se sitúa a continuación y a la que concede el máximo protagonismo a través del punto de luz que crea su cofia cargada de pasta blanca. Esta figura conforma una diagonal, junto con el brujo portador de la escoba y la víctima, que domina la composición.
La obra no aparece firmada, pudiendo interpretar los dos trazos rojos con los que dibuja las cintas rojas de las castañuelas como la firma de Alenza, si atendemos a su costumbre de firmar algunas de sus obras a través de ingeniosas interpretaciones de la inicial de su apellido.

El XVII Marqués de Cerralbo adquirió otras dos obras de Leonardo Alenza de 1840, que representan sátiras del suicidio romántico. Ambos cuadros fueron donados por Cerralbo en 1921, para el Museo Romántico a petición del promotor de dicho museo, Benigno Vega, marqués de Vega Inclán.
Historia del Objeto Descrito en Inventario de las obras de arte [...] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.
1497. Aquelarre. Óleo sobre cobre atribuido a Alenza. Marco dorado, con molduras lisas.
En el reverso del marco hay pegada una etiqueta impresa que dice: ALENZA (L.) (Ecole espagnole du XIX siècle) 2 - Le Sabbat des sorciéres
Mide: 0,17 x 0,22 1/2 y el marco: 0,23 x 028 id.
Valorado en quinientas pesetas.

1998:
Con marco de molduras lisas.

2009:
Representa una escena de aquelarre, en la que tres brujas portan instrumentos musicales populares -zambomba, castañuelas y pandereta- , mientras varios brujos, uno de ellos armado con una escoba, revolotean en torno a un hombre recostado en el ángulo inferior derecho y vestido con camisa de noche.
El jardín de Melibea; [Exposición El jardín de Melibea celebrada en el Monasterio de San Juan de Burgos del 10 de abril al 20 de junio del año 2000.]
Bibliografía DELGADO BEDMAR, José Domingo. Leonardo Alenza y Nieto (1807-1845). El cénit de la pintura romántica. Antiquaria. Madrid: Antiquaria, 1992, p.. 54. Disponible en: <http://www.antiqvaria.com/desarrollo/emergenteonline.html>

GAYA NUÑO, Juan Antonio. Historia y Guía de los Museos de España. Madrid: Espasa-Calpe, 1955. p. 427; reedición de 1968.

GÓMEZ-MORENO, María Elena. Guía del Museo Romántico. 1980. p. 32.

NAVASCUÉS BENLLOCH, Pilar de; CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, Cristina. El legado de un mecenas. Pintura española en el Museo Marqués de Cerralbo. Madrid: M. Educación y Cultura, 1998. p. 112 / il. p. 113; [...] Este tema típicamente goyesco presenta personajes muy expresivos destacando los violentos contrastes de luz y movimiento. Como en toda su obra, utiliza pocos y muy oscuros colores, negro, rojo y azul, aplicados con pincelada ligera, abocetada y rápida. [...]. Figura con el nº 30 del catálogo

NAVASCUÉS BENLLOCH, Pilar de; CONDE DE BEROLDINGEN GEYR, Cristina. Museo Cerralbo. Madrid: Centro de Publicaciones, 1997. p. 50.

SANZ-PASTOR Y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, Consuelo. Museo Cerralbo. Madrid: Dirección General de Bellas Artes, 1979. p. 39.

UN AMIGO DEL ARTE, (pseudónimo). El nuevo Museo Cerralbo. Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte. Madrid: 1949, pp. 127-160. p. 141.

VV.AA.. La nación recobrada: la España de 1808 y Castilla y León. Junta de Castilla y León, 2008.
Catalogación Cabré Aguiló, Juan (1924)
Navascués Benlloch, Pilar de (1998)
López Azcona, Andrea (2009)
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6