Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 02210
Clasificación Genérica Numismática
Objeto/Documento Moneda
Nombre Específico Tremís
Tipología/Estado Falsificación de moneda para el coleccionismo
Emisor/a Leovigildo
Materia/Soporte Oro
Técnica Acuñación
Dimensiones Diámetro = 17,30 mm; Peso = 1,28 gr
Características Técnicas Posición de cuño = 12 h.
Descripción Anverso: +LEOVIGILDVS REX
Busto de frente. Gráfila de puntos.
Reverso: +CORDOBA BIS OPTINVIT
Busto de frente. Gráfila de puntos.
Datación 584-586 (la leyenda de reverso alude al 584 en que la ciudad fue recuperada, nuevamente, por Leovigildo )
1851=1900 (Segunda mitad del siglo XIX: falsificación para el coleccionismo)
Contexto Cultural/Estilo Hispanovisigodo
Lugar de Producción/Ceca Córdoba (Andalucía, España)
Reino Visigodo (de Toledo)
Clasificación Razonada Vico, Cores y Cores (2006), tipo 15, p. 602.
Miles (1952), F. 11 b
Reinhart (1937), nº 1
Pliego Vázquez (2009), p. 496, 838 b.23
El reverso muestra una leyenda de carácter político con la fórmula CORDOBA BIS OPTONUIT, aludiendo a la fecha del 584 en que la ciudad fue recuperada, por segunda vez, por Leovigildo.
Se trata de una copia del siglo XIX que, según Vico, Cores y Cores (2006: 602, Nº 15), es un tipo corriente dentro de las falsificaciones. Pío Beltrán Villagrasa (1972: Obra completa. II, p. 151: reedición de su artículo "Rectificaciones y falsificaciones en las monedas visigodas" de 1947 para el III Congreso Arqueológico del Sudeste Español, celebrado en Cartagena, 1948) encuadra las falsificaciones recogidas y publicadas por W. Reinhart en 1937 en la segunda mitad del siglo XIX, realizadas en Madrid o Barcelona y vendidas entre 1898 y 1900 a coleccionistas de diferentes lugares de España. Se caracterizan por sus bordes afilados, sus fondos brillantes y sus leyendas caligráficamente incorrectas. Esta falsificación, en concreto, proviene de la obra de Flórez (1773: Medallas de las Colonias, Municipios y Pueblos antiguos de España hasta hoy no publicadas, con las de los Reyes Godos. Madrid, p. 181).
Historia del Objeto Descrito en: Inventario de las obras de arte [.] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.
2210. Moneda de oro, visigótica, de Leovigildo, con la ceca de Cordoba.
Módulo: 18 milímetros.
Valorado en diez pesetas.
Exposición Hispania Gothorum. San Isidro y el reino visigodo de Toledo; Toledo (Castilla-La Mancha, España): Museo de Santa Cruz, 23/1/2007-30/6/2007,
Bibliografía AJA SÁNCHEZ, José Ramón. Cantabria en la Antigüedad Tardía. Los cántabros en la Antigüedad. La Historia frente al mito. Santander: Universidad de Cantabria, 2008. il. p. 219.

PLIEGO VÁZQUEZ, Ruth. La moneda visigoda. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2009. pp. 495-496, 838 b.23. hace erróneamente referencia a la moneda 02223 de Liuva II en vez de a esta

VICO MONTEOLIVA, Jesús; CORES URÍA, Gonzalo; CORES GOMIENDO, Mª Cruz. Corpus nummorum visigothorum: Ca. 575-714 Leovigildus-Achila. Madrid: 2006. p. 602, il. nº 15.

VV.AA.. Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo. Toledo: Empresa Pública Don Quijote de la Mancha, 2007. p. 499. la imagen de anverso está equivocada, pues se corresponde con el anverso de la moneda nº 02222 ; y el texto presenta la transcripción y traducción de la leyenda de reverso también equivocada
Catalogación Recio Martín, Rebeca C. (22/01/2008)
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6