Foto: Ángel Martínez Levas

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Cerralbo
Inventario 02389
Clasificación Genérica Joyería civil
Objeto/Documento Poma
Tipología/Estado Colgante
Materia/Soporte Plata
Técnica Grabado
Dimensiones Altura = 4,70 cm; Diámetro máximo = 5,50 cm
Descripción Constituida por un elemento central de sección octogonal articulado por medio de bisagras con ocho gajos de esfera abrideros y un casquete con tornillo y remate con cadena para cerrar y abrir los ocho compartimentos, que cerrados forman una esfera gallonada sobre pie de asiento. Decoración grabada, en el interior con motivos geométricos y en el exterior con motivos de arabescos sobre fondo rayado.
Datación 1801=1900
Lugar de Producción/Ceca Turquía (Europa)
Clasificación Razonada Según Leticia Arbeteta (1998), que cataloga la pieza como obra española y menciona ejemplos de piezas o diseños fechados en el siglo XVI, podría ser una recreación historicista de una poma de olores del siglo XVI, ya que la autora interpreta el adorno grabado como un diseño renacentista de cartones, si bien indica que el colgante no guarda ninguna semejanza formal o técnica con piezas consideradas auténticas.
No obstante algunas características del colgante indican que podría tratarse de una obra tradicional de artesanos orientales: la cadena de eslabones, el colgadero articulado, la forma gallonada en forma de pomo de perfumes de vidrio o cerámica, y el grabado simplificado, a modo de arabescos en el exterior y de cuadrícula con aspas en las tapas de los compartimentos, al igual que el color interior del metal, muy blanco. Por ello se considera probable que la poma sea un objeto de artesanía turca adquirido por el marqués de Cerralbo y su familia en su viaje a Turquía en 1889.
Historia del Objeto Descrito en Inventario de las obras de arte [...] del Museo del Excelentísimo Sr. D. Enrique de Aguilera y Gamboa, XVII Marqués de Cerralbo, firmado en 1924 por Juan Cabré.
2389. Colgante de plata en forma de granada, el cual mediante un juego de tuerca, se abre en ocho hojas, que acusan pequeñas cajitas naviformes.
Todo él está cincelado con motivos vegetales, de estilo del siglo XVII.
Mide cerrado: 52 milímetros de ancho y abierto:65.
Valorado en ciento cincuenta pesetas.

La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII; [Exposición La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII celebrada en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid del 20 de mayo al 19 de julio del año 1998.]
Bibliografía ARBETETA MIRA, Leticia. La joyería española de Felipe II a Alfonso XIII en los museos estatales. 1998. nº 54, p. 117.
Catalogación Granados Ortega, Mª Ángeles (17/11/2009)
| más imágenes |

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Foto: Ángel Martínez Levas

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6