Foto: José Garrido Lapeña

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 07685
Departamento Sección Bellas Artes
Clasificación Genérica Escultura
Objeto/Documento Copia
Autor/a Anónimo
Título Apolo de Belvedere
Materia/Soporte Yeso
Técnica Vaciado
Patinado
Dimensiones Altura = 217 cm; Anchura = 156 cm; Grosor = 86 cm
Descripción Copia del modelo clásico romano en mármol conservado en Roma en el Museo Pío-Clementino de los Museos Vaticanos, que es una copia romana de un bronce atribuido a Leocares, escultor ateniense de la segunda mitad del siglo IV a. C.
La obra es un magnífico estudio anatómico de Apolo, a quien la Antigüedad clásica tenía como modelo de la perfección divina. Extiende uno de sus brazos que estaría ocupado por el arco de la venganza, junto a él un tronco de árbol partido en el que se enrosca una serpiente que rememora el episodio que narra cómo un joven Apolo mató en el bosque Delfos a la serpiente Python para vengar a su madre.
Iconografia Apolo
Datación 1788[ca]
Contexto Cultural/Estilo Academicismo
Uso/función Didáctico
Clasificación Razonada Apolo, hijo de Júpiter, era el dios inspirador de las artes y uno de los más populares de la mitología clásica. También era la encarnación de la eterna juventud y de la belleza masculina motivo por el que desde el descubrimiento de este mármol romano hacia 1479 se convirtió en un icono y en el canon de la belleza en la cultura occidental, expuesto desde el renacimiento en el Belvedere del Vaticano, de ahí su nombre. Gracias a su difusión a través de multitud de copias realizadas en diversas técnicas se convirtió en un modelo académico antológico (como fue el caso del Laocoonte) para el estudio anatómico del cuerpo perfecto del varón. A esta cualidad se sumó la sensación de movimiento de la escultura, ladeada hacia la derecha del espectador y mostrando el dinámico contraposto de su composición que presenta a la deidad contemplando a la serpiente Pitón a la que acaba de lanzar una flecha mortal con su arco.
Este desnudo heroico más grande del natural se convirtió en un objeto de copia habitual para los alumnos académicos antes de su paso al estudio con modelo vivo. Los pliegues de la clámide fueron también tema para las clases de ropajes. El vaciado de la Academia de San Luis comparte la misma procedencia que el del Laocoonte, la compra que realiza Juan Martín de Goicoechea para dotar a la Escuela de Dibujo de la Sociedad Económica Aragonesa de los mejores medios para el aprendizaje del ideal clásico. Esta obra presenta la particularidad de conservar el encajonado original de finales del siglo XVIII, provisto de anillas para facilitar su transporte.
Bibliografía GONZÁLEZ PENA, María Luisa. La huella de Mengs en los vaciados de escultura clásica del Museo de Zaragoza. Boletín del Museo de Zaragoza. 2019, p. 222-224.
| más imágenes |

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6